##UnPaísQueOpina

Nueva Constitución: la importancia de garantizar el derecho al agua y energía

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

“Nada es más útil que el agua; pero ésta no comprará gran cosa”. Así, en 1776, Adam Smith ilustraba uno de los preceptos fundamentales de la economía neoclásica: un bien no tiene valor en función de su importancia sino solo de lo que puedes intercambiar por él, lo que a menudo se regula en función de su escasez.


Queremos enfatizar la importancia de considerar el agua y la energía no solo como bienes de mercado, sino como derechos fundamentales (o bienes comunes) para el desarrollo de la vida humana

Hoy, el precio de un litro de agua en Chile oscila entre 1 y 2 pesos; 2.000 litros de agua se consumen para cultivar 1 kg de paltas; 169 litros por segundo se utilizan para enfriar los servidores del último centro de datos instalado por Google en la Región Metropolitana. Paralelamente, territorios como Petorca, Cabildo, La Ligua, Punitaqui, Río Hurtado, Paillaco, San Juan de la Costa, Río negro, entre otros,  apenas reciben por parte del Estado ~50 litros diarios por persona como agua de “emergencia”, agua que resulta insuficiente para satisfacer las necesidades básicas y menos aún para continuar reproduciendo sus modos de vida asociados a labores agrícolas que han desarrollado históricamente. En estos territorios, el peso de la megasequía se ha hecho sentir fuertemente, afectando a familias y comunidades, principalmente en áreas rurales de la zona centro-sur del país, convirtiendo algo que era una “emergencia” en una situación de escasez hídrica permanente.

El agua en Chile es un bien de mercado y no un derecho, cuyo precio es fijado por la demanda y oferta, y que se distribuye de manera extremadamente desigual en la población. Cada año aumenta la concentración de este bien en menos manos: en el 2020, más del 70% de los derechos de agua pertenecen al 1% de la población nacional. El acceso a agua potable en el hogar es también un servicio altamente inseguro: se ve con frecuencia amenazado por cortes de suministro prolongados, episodios de contaminación o por una ‘mala calidad’ percibida del agua (mal sabor u olor, turbiedad, color, entre otras variables) lo que lleva  a muchas familias a decidir  beber agua embotellada; situación para nada  trivial en hogares de medianos y bajos ingresos, considerando que aumenta los gastos del hogar. Sin intervenciones adecuadas, esta inequidad e inseguridad se verán incrementadas en los años venideros, con los efectos proyectados del cambio climático y la sobreexplotación insostenible del recurso. Estamos viviendo una importante crisis del agua,  sin embargo aún no sabemos cuándo va a ser el día en que abramos la llave del agua y no salga nada. ¿Qué medidas hemos desarrollado para enfrentar esta crisis? A la fecha, camiones aljibe que transportan agua de dudosa procedencia y calidad, junto a una institucionalidad que no tiene seguridad de la disponibilidad ni sostenibilidad del recurso agua.

Otro recurso que enfrenta una profunda crisis, pero de la cual sabemos un poco más, es la energía. En Chile, el sector energético es responsable del 78% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, y como tal, uno de los principales sectores donde se orientan las medidas de mitigación del cambio climático. Esto implica importantes transformaciones que cambiarán la configuración no solo del sector, sino también de los territorios, de la oferta laboral, las economías locales, etc. Sin embargo, este sector también presenta importantes brechas de inseguridad, especialmente si consideramos la energía no sólo en términos de electricidad sino en un sentido más amplio, considerando todos los servicios energéticos que son indispensables para nuestra vida: calefacción, cocción de alimentos, agua caliente sanitaria, entre otros. Si bien se están realizando esfuerzos por desarrollar una estrategia de transición justa y sustentable, que permita avanzar hacia la carbono neutralidad al 2050, poco se ha dicho respecto a cómo acortar las brechas existentes en términos de pobreza energética.

El agua y la energía no se vinculan sólo por sus respectivas crisis: son también dos servicios altamente complementarios y básicos para asegurar la vida humana. Todos los días, cuando nos levantamos y nos bañamos, no solo usamos agua, sino también energía para calentarla; lo mismo cuando cocinamos, no solo usamos energía, sino también agua. Fuera de los muros del hogar, la hidroelectricidad sigue siendo una de las fuentes más importantes en la matriz energética del país, mientras que necesitamos grandes cantidades de energía para extraer, depurar, y distribuir el agua que usamos todos los días. La crisis del agua es una crisis de la energía, y la crisis de la energía es una crisis del agua. Pero aun así, ambas crisis apenas logran ser noticias en contadas ocasiones y han tenido poca atención en las propagandas electorales que vemos en estos días.

Recientemente celebramos el Día Mundial del Agua, y sumándonos a los esfuerzos de la ONU y tantas organizaciones sociales, políticas y académicas es que, queremos enfatizar la importancia de considerar el agua y la energía no solo como bienes de mercado, sino como derechos fundamentales (o bienes comunes) para el desarrollo de la vida humana, y como tales, han de ser parte central del debate por una Nueva Constitución. Si de verdad el agua y energía son tan importantes y se encuentran tan imbricados, atravesados de desigualdad e inseguridad ¿por qué hoy no forman parte central de las demandas por un país más justo y digno? ¿por qué hoy vemos tan pocas propuestas políticas al respecto? Invitamos a candidatos y candidatas a adoptar estas crisis como parte de sus programas, porque el camino a la dignidad pasa por asegurar el derecho a satisfacer condiciones básicas de existencia, como lo son el derecho a un acceso seguro, equitativo y sustentable al agua y a la energía para todas las personas.

Autores:

Catalina Amigo.
Red de Pobreza Energética, Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios (NEST-r3)

Marco Billi.
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios (NEST-r3)

TAGS: #Energía #NuevaConstitución Agua

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
anysur

12 de abril

esto no se enseña, por lo menos en mi experiencia de apoderada en preescolar y primer ciclo….

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe