#Desarrollo Regional

Descentralización: ¿cómo seguimos (o podríamos hacerlo)?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A partir de la aprobación de las leyes que permitirán la elección de los gobernadores regionales (boletín 11200-06) y de la relativa al fortalecimiento de la regionalización del país (7963-06), que transfiere competencias en materias de fomento productivo, desarrollo social y humano e infraestructura y transporte, además de incluir otras disposiciones que contribuyen al fortalecimiento de las capacidades de acción de los gobiernos regionales, se generan nuevas condiciones institucionales que podrían derivar en una virtuosa espiral de procesos y de demandas que desencadenen una mayor descentralización y un mayor empoderamiento de los gobiernos regionales y de las municipalidades.

Para que este largo anhelo, que ha sido expresado por diversos grupos de interés a nivel local y que también ha sido parte de las recomendaciones que, en más de una ocasión, han entregado organismos internacionales para Chile (como lo ha hecho recientemente la OCDE a propósito de productividad y desarrollo económico[1]), se dé de manera exitosa, se requiere complementar las condiciones institucionales señaladas anteriormente y generar otras de carácter social y cultural que permitan viabilizar su sostenibilidad política, económica y social en el tiempo.

Es por ello que, pensando en los componentes de una nueva agenda de descentralización y de desarrollo territorial, se considera que es necesario contemplar materias tales como las siguientes:

-Descentralización fiscal: como dice el dicho “el que pone la plata pone la música”. Esto se ha expresado en bajos niveles de autonomía y de participación en la inversión pública total, lo cual sitúan al país en los últimos lugares dentro de los miembros de la OCDE, en este ámbito.


A partir de la aprobación de las leyes que permitirán la elección de los gobernadores regionales y de la relativa al fortalecimiento de la regionalización del país, se generan nuevas condiciones institucionales que podrían derivar en una virtuosa espiral de procesos y de demandas que desencadenen una mayor descentralización y un mayor empoderamiento de los gobiernos regionales y de las municipalidades.

En el escenario descrito, sin duda este será uno de los temas más relevantes en los que se requiere avanzar. Materias tales como aumentar los recursos de libre disposición, dar mayor flexibilidad presupuestaria, permitir el endeudamiento para proyectos de inversión (no para gasto corriente), generar mecanismos que permitan mejorar el vínculo entre planificación e inversión regional y establecer normas de responsabilidad fiscal subnacional aparecen en el horizonte como de especial interés.

-Fortalecimiento de capacidades de los consejeros regionales, en su rol de “parlamentarios regionales”, se requiere apoyar su labor a través de acciones de capacitación y de dotarlos de equipos de soporte que los asesoren técnicamente en el análisis y tratamiento de los diversos temas que pasan por ello, así como también que les entregue mayores herramientas para impulsar temas de interés local o regional.

-Establecimiento de mecanismos prácticos que permitan una adecuada relación entre el Gobernador Regional y el Delegado Presidencial, es decir, entre los niveles descentralizados y desconcentrados que tendrán competencias sobre el mismo territorio. Esto cobra importancia en el entendido que el proceso de traspaso de competencias será paulatino y sobre algunas materias específicas, como ya fue señalado, por lo que necesariamente se requerirá de capacidad de articulación y sinergias entre ambos niveles para promover el desarrollo local y regional.

-En el ámbito operativo, temas tales como generación de modelos de gobernanza e instrumentos de gestión y financiamiento territorial para efectuar intervenciones a nivel meso y macroregional (incluyendo a actores privados y de las comunidades involucradas); junto con el desarrollo de incentivos para atraer, insertar y retener talentos en el aparato público regional y municipal y la generación de instrumentos que permitan incrementar la articulación entre los gobiernos regionales y las municipalidades para complementar esfuerzos en temas de interés común (entre otros), irán cobrando progresiva relevancia como forma de hacerse cargo de las crecientes y diversas complejidades que están ligadas a los procesos de desarrollo territorial.

-En lo económico, un tema relevante puede ser la atracción de empresas a regiones, a través de incentivos que sean capaces de abordar las diversas complejidades que están asociados a esto, tales como infraestructura, equipamiento, personal calificado y servicios, entre otros.

-Junto con ellos, la promoción de medios de comunicación regionales, el fortalecimiento de la sociedad civil regional y la promoción de liderazgos regionales que sean capaces de asumir la conducción del desarrollo de sus territorios, también son asuntos que podrían ser considerados dentro de la política de descentralización. Esto también como una forma de potenciar las culturas regionales y su reconocimiento en la gestión territorial.

Para que estos temas y otros adquieran relevancia en la agenda pública, se requiere que los grupos de interés que han estado promoviendo estos temas (especialmente desde la bancada regional de parlamentarios, fundaciones y de universidades y centros de estudios) continúen su labor de posicionamiento de manera transversal y técnicamente fundamentada, para así también enfrentar a los detractores explícitos e implícitos que históricamente han existido y, probablemente, seguirán existiendo.

[1] Contenidas en el documento disponible en este enlace

TAGS: #DesarrolloRegional #Gobierno Regional Descentralización

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?