#Deporte

Miguel Salfate y el boxeo de 1950

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Revista Estadio 1947

Miguel Salfate, era un boxeador amateur de la década de 1940-1955, que tuvo una carrera con altos y bajos, si bien no fue característicamente exitoso, ya que disputó el campeonato nacional en nueve ocasiones, desde 1944 y solo logró ganarlo en 1952, era el único peso medio de la zona central, en su natal Rancagua, no tenía ningún compañero de sparring con quien prepararse.

Salfate aseguraba, que todo lo que sabía de boxeo, lo había aprendido mirando, cómo era la forma común de aprendizaje, durante la mitad del siglo XX, aunque esto no siempre había sido así, existían plata panamericanos de 1955, en categoría 1955. Una de las cosas interesantes es que Salfate comenta a revista Estadio en 1955, que en el extranjero no le iba mal, dio buenos combates en Buenos Aires y en Montevideo, las razones para sus buenas presentaciones en el exterior, son la existencia de variados compañeros de “guanteo”, que le permitían preparase mejor para los combates.


Si bien Miguel Salfate, no fue un boxeador con grandes laureles, si es signo de una época particularmente crítica para el desarrollo del futuro del boxeo nacional.

Cuando describe cómo era su entrenamiento en Rancagua no deja de impresionar lo precario de su preparación, en su casa hacía sombra, gimnasia y pesas, pero que no le gustaba correr así que no lo hacía muy a menudo, sumado a esto no tenía compañeros de sparring, por lo tanto solo peleaba a cuando llegaba a los campeonatos, así mismo comenta que por su falta constante de preparación física, llegó a desarrollar una táctica para ganar por la vía rápida, ya que “Sabía que la falta de físico le impedía muchas veces ganar por puntos, su estrategia consistía en dejarse golpear, y esperar una falla defensiva mientras se atacaba, lanzaba un gualetazo de derecha o izquierda  para noquear de contra. ” A pesar de lo rudimentario que suene todo esto, fue medallista panamericano, con un entrenamiento que parece ser una parodia de preparación atlética, si pensamos que en Chile, desde Ricardo Araneda en 1995 en Mar del Plata y Miguel Veliz Toronto en 2015, tuvieron la misma presea, virtualmente en un plazo de 20 años. Si bien no son comparables las épocas y el tipo de boxeo.  Pero si existe una línea de desarrollo de nuestro boxeo en 1950, la precariedad y la formación en solitario de los púgiles, recordemos el caso emblemático de Carlos Lucas, “el solitario” que ganó medalla de bronce en Melbourne y su entrenamiento fue más bien precario, en el Lago Villarrica, donde ni siquiera tenía implementos de boxeo.

El boxeo amateur de 1940-1960 parece adolecer de carencias absolutas y técnicas macondianas de entrenamiento, desde 1930 la existencia de clubes privados de boxeo comenzó a decaer y así mismo la competencia, la Federación de Boxeo, era más bien un ente regulador de los oficiales de Ring y si bien es cierto la escena era mucho más ajetreada que la de hoy, existió un paulatino decaimiento en la formación técnica y sobre todo de los circuitos deportivos, esto fue mermando la calidad técnica de boxeo y así la preparación deportiva fue desarrollándose en torno a la improvisación. Sin duda factores como el decaimiento de los circuitos de competencia y la improvisación técnica y deportiva, fueron mermando los resultados deportivos y la escuela técnica chilena. Si bien Miguel Salfate, no fue un boxeador con grandes laureles, si es signo de una época particularmente crítica para el desarrollo del futuro del boxeo nacional.

TAGS: #Box #boxchileno #HistoriaDelBoxEnChile

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
MARISOL MORAN

01 de agosto

Hola!
Soy sobrina de Carlos Morales, » El colorado Morales»
Agradecería mucho saber si sabes o tienes alguna historia ya que practicaba boxeo en el club corcolén

Desde ya muchas gracias

Marisol Morán

1

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?