#Deporte

La vuelta del público al boxeo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Jorge Drouillas Espinosa

Ya no es ningún misterio que el boxeo en los últimos años ha tomado nuevos aires, el recién pasado viernes 13 de octubre, tuve la fortuna de asistir al Club Mexico a la velada de Julio Alamos vs Jayro Morán, fue un evento bien organizado con una previa amateur con lo más selecto del “Club Mexico” que presentaron peleas de nivel, especialmente en el caso de Juan Pablo Meza y Vicky Quevedo, contra una selección de Córdoba que se mostró activa y muy competitiva, más allá de lo meramente deportivo acerca de lo cual ya hemos tenido bastante información, lo importante de la velada es un gimnasio lleno, con un público con ambiente, que fue febril durante el combate de Vicky Quevedo o cuando de fondo se escuchaba el apoyo de un cajón peruano, durante la pelea profesional y que de decir cuando Julio Álamos terminaba sus asaltos. 


Esto no se trata de quién gana y quién pierde, se trata de devolver la vida al boxeo, en general como historiador escribo columnas sobre la época dorada del boxeo entre 1930-1960 cuando el boxeo llevaba 10.000 mil espectadores a los diversos recintos deportivos de la capital.

Este es el ambiente que es sano para el boxeo, y este año no ha sido el único espectáculo en que se vivió esta escena en particular, en el anterior combate de Julio Álamos contra Arnoldo Poblete y en la definición del título entre Motorcito Parra y Gonzalo Fuenzalida, ambos espectáculos con un lleno total, en el Club México en donde el ambiente de competencia y vida para el boxeo profesional se pudo sentir a cabalidad. Esto no es solo patrimonio exclusivo del Club México, también se llevó a cabo en mayo, en las dependencias del Club Huemul en la velada de fondo entre Mario Contreras y Leonardo Amitrano, en donde All Boxing hizo las debidas gestiones para presentar un alto boxeo amateur y una pelea de fondo muy competitiva. Esto no se trata de quién gana y quién pierde, se trata de devolver la vida al boxeo, en general como historiador escribo columnas sobre la época dorada del boxeo entre 1930-1960 cuando el boxeo llevaba 10.000 mil espectadores a los diversos recintos deportivos de la capital. Este año también en otras regiones Ramón Mascareña que tiene una agitada agenda de combates y Cristian Palma quien ha ganado títulos latinoamericanos y la excelente defensa de Miguel “Aguja” González incluso fue transmitida como antaño por radio. “Pancora Velásquez” es una excepción en esta columna ya que su combate ocurrió fuera del territorio nacional.

El último año ha demostrado, que la organización de una competencia equitativa, más allá de la búsqueda de resultados fáciles, es capaz de llenar recintos, así mismo la calidad del boxeo profesional este año ha crecido para mejor, es de esperar que todo este movimiento de recambio que ha traído Julio Alamos, Pancora Velásquez, Miguel González, Cristian Salas, Ramón Mascareña, Isis Mascareña y Daniela Asenjo, como una nueva generación , que haga volver el público al espectáculo del boxeo profesional. Esperemos que prime como ha sido hasta ahora la buena voluntad de hacer eventos competitivos, que resulten atrayentes por el boxeo en sí, más allá de buscar resultados solo para acumular victorias intrascendentes.

TAGS: #Box #boxchileno #BoxEnChile #ClubMéxico

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Hugo DC. Hernandez

10 de diciembre

Me gustaría saber que fue de la vida, de Arturo Rojas, y Abelardo “Lalo” Sire. Fui muy amigo de ellos, y muchos otros, como: Shiray Barrera, Domingo Rubio. Viví con ellos grandes momentos, en el boxeo. Tuvimos el mismo entrenador, Raúl Villalón. Y gracias por ser un historiador de nuestro deporte.

Hugo

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?