#Cultura

Rescatando al ciudadano Robespierre

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Este 28 de julio se cumplen 225 años de la muerte de Robespierre.

De no ser por la Revolución, Robespìerre hubiese sido un exitoso abogado de provincia finalizando sus días a los 80 u 86 años en una casa de campo rodeado de hijos y nietos. Pero el destino reservó para el morir guillotinado en la Plaza de la Revolución…a los 36 años.

En toda Francia no existe un busto de Robespierre, excepto uno en Arrás, su ciudad natal, custodiado y escondido en el municipio: 225 años han pasado y la figura de Robespierre sigue demonizada por muchos y solo reconocida por pocos.

¿Quien era Maximilien de Robespierre, la cara mas visible de una revolución que le cambió el rostro a Francia, Europa y al mundo?

Un niño solitario que pierde a su madre a los seis años y no la olvida jamás.

Un niño brillante que a sus 11 años gana una beca para estudiar en el liceo Louis-le-Grand de París.

Un estudiante sobresaliente imbuido en el estudio de los clásicos griegos y romanos a los que citará toda su vida, y no solamente citará, si no que extraerá lo mejor de ellos para construir el gran edificio revolucionario.

De sus notas en el Louis-Le-Grand: «durante los momentos de estudio solo pensaré en el trabajo propuesto por mis maestros…obedeceré absolutamente a mis maestros, y si me castigan, jamás pondré objeción…».

Dotado de una pluma brillante, con solo 24 años es elegido miembro de la Real Academia de Arrás.
En esa época ya se vislumbra el revolucionario…y su destino final:

«Quien aspire a la gloria de ser útil a sus conciudadanos, quien se atreva a decir a los poderosos de este mundo «ha cometido usted una injusticia», debe, sin duda, esperar encontrar enemigos peligrosos , debe saber que el odio y el deseo de venganza se aliarán con la envidia para abatirle. Ese ha sido siempre el destino de los grandes hombres» (Analizaremos en otra oportunidad esta frase señalando símiles en nuestra historia).


Robespierre tenía su lugar en la Revolución y es imposible apartarlo de ella. Y si; fue duro de lenguaje, pero entendamos, no solo se luchaba contra la nobleza, que a mi modo de ver fue los mas fácil.

Hasta ese momento, Maximilien tenía asegurado su brillante futuro, ya he dicho, como exitoso abogado de provincia. Sin embargo, tres meses antes de la toma de la Bastilla es elegido diputado por Artois, lo que sin duda es el trampolín definitivo para saltar a Paris, asistir a los Estados Generales, ser miembro fundador de la sociedad de Amigos de la Constitución en el convento de los jacobinos de la Rue Saint-Honore y transformarse en «jacobino», esto es, en la primera linea de todas las grandes reformas revolucionarias. (Estuve tentado de señalar a este club como la «cocina jacobina», pero hubiese sido una falta de respeto inexcusable comparar a codiciosos y mediocres especímenes locales con gigantes intelectuales y líderes como Robespierre, Desmoulins, Danton, Saint-Just, etc.).

Robespierre preguntaba a la nobleza: «¿Sabe usted porque hay tantos indigentes? Porque acumuláis toda la riqueza en vuestras codiciosas manos. ¿Por qué familias completas están expuestas a los rigores del clima, sin tener un techo que los cobije y padeciendo los horrores del hambre? Porque residís en mansiones suntuosas a las que vuestro oro atrae a todo lo que pueda prestar servicio a vuestra flojera y llenar vuestra ociosidad. Porque vuestro lujo devora en un solo día el sustento de un millar de hombres» (Horrendo es pensar que esa es una realidad hoy, y sin ir mas lejos, en nuestro país).

Y señalaba: «Francia está dividida en dos partes: el pueblo y la aristocracia. Esta ultima agoniza, pero sus largos estertores no están exentos convulsiones.»

«La igualdad es la fuente de todo lo bueno, la desigualdad extrema es la fuente de todos los males».

«Solo hay dos bandos, el de los hombres corruptos y el de los virtuosos. No diferencieís a los hombres por su fortuna o condición, sino por su naturaleza. Solo hay dos clases de hombres: los amigos de la libertad y de la igualdad, los defensores de los oprimidos, los amigos de los indigentes…y los hombres pecaminosos, ricos e injustos y la aristocracia tirana. Esa es la división existente en Francia«.

Yo, autoridad, pondría atención a esas palabras… y a estas: Ningún hombre tiene derecho a acumular montañas de trigo al lado de un congénere que muere de hambre. ¿Cual es el principal objeto de la sociedad? Mantener los derechos inalienables del hombre. ¿Cual es el primero de esos derechos? El de existir. Por consiguiente, la primera ley de la sociedad es la que garantiza a todos los miembros de la sociedad los medios de subsistencia: todas las demás están subordinados a esta» (¿Y dónde está el monstruo?).

Sobre religión: «¡Cuán distinto es el Dios de la Naturaleza del Dios de los sacerdotes. Los sacerdotes han creado a Dios a su imagen y semejanza: lo han hecho celoso, caprichoso, codicioso, cruel, implacable. Lo han relegado al cielo como si fuera un palacio y lo llaman a la tierra para reclamar por sí mismos diezmos, riquezas, honores y los placeres del poder» (Cómo desearía que santones y políticos de todos lo credos alguna vez leyeran…).

Si hubiese que nombrar leyes y reformas donde Robespierre o fue el creador o tuvo participación directa, este espacio que se nos otorga sería insuficiente. Pero nombraré algunas:

-Defensa de los derechos civiles de los judíos.
-Se opone a represión campesina y a los derechos señoriales sobre tierras comunales.
-Se opone al derecho del Rey a declarar la guerra.
-Reforma la Declaración de Derechos del Hombre y Ciudadanos:

  •  La finalidad de la sociedad es la felicidad de todos.
  • Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos.
  • El principio de soberanía reside en la nación ; todo el poder emanan y puede emanar únicamente de ella.

-Participa en la abolición en los títulos de nobleza hereditarios.
-Constitución civil del clero (un hombre profundamente religioso, creyente de un Ser Supremo, mas bien un panteísta)
-Aboga por la igualdad hereditarias para hijos legítimos e ilegítimos (200 años antes de que se atrevieran a discutir el tema nuestros «honorables», con la altisonante oposición de la derecha. ).
«Los derechos del hombre son el código universal de todas las naciones. Los hombres de todos los países son hermanos que deben ayudarse mutuamente.

Participa en la redacción de estos artículos:

l.- La finalidad de toda asociación política es el mantenimiento de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre y el desarrollo de todas sus facultades.
ll.-.Los principales derechos del hombre son poder auxiliar a la conservación de su existencia y libertad.
X.- La sociedad está obligada a subvenir a la subsistencia de todos sus miembros, sea procurándoles trabajo, sea asegurándoles los medios de existencia a los que no están en condiciones de trabajar»
(Viviendo en una sociedad como la nuestra donde prevalece el «ráscate con tus propias uñas», este décimo artículo es como un sueño, pero los sueños…sueños son)
XXll.- «Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la insurreccción es para el pueblo y para cada porción del pueblo, el mas sagrado de sus derechos y el mas indispensable de sus deberes»

Y lo siguiente, que bien le calza al Chile de prejuicios arraigados: «¿Debe sorprendernos que tantos comerciantes estúpidos, tantas personas egoístas de clase media mantengan hacia los artesanos ese desdén insolente que la nobleza prodigó a la clase media y a los propios comerciantes?»

Y en cuanto a la Educación…»El objetivo de la educación nacional será fortalecer el cuerpo de los niños, favorecer su desarrollo mediante el ejercicio de la gimnasia, acostumbrarlos al trabajo manual, moldear su mente y corazón mediante información valiosa a todos los ciudadanos. Niñas y niños aprenderán a leer, escribir, a sumar, el conocimiento de la Constitución de su país y la enseñanza de historia (…escucha Cubillos, escucha)

Como lo señalé, existe un largo, larguísimo etc. Robespierre gustaba citar a los clásicos pero también frases suyas que quedarían por siempre en la memoria de todos:

«¿Queréis Revolución sin revolución?» Posiblemente esta frase sea un escalón mas de los que lo condujeron a la guillotina, la que puede señalarle como una persona «cruel», creador y promotor del «Terror» y de las que nace su mala fama. Pero, ¿acaso no es de una claridad absoluta para despejar la visión a los timoratos e indecisos de siempre?

Sobre el pueblo: «Nadie como Rousseau nos ha ofrecido una imagen mas fiel del pueblo, porque nadie lo amó mas; «el pueblo siempre quiere lo que es bueno, pero no siempre lo percibe» Pero su bondad natural lo predispone a dejarse embaucar por los charlatanes políticos. Esos hombre siempre están al tanto de este detalle y se aprovechan de él» (Mediten sobre esto, queridos lectores…)
En una reunión de jacobinos: «ni soy el mensajero, ni el mediador, ni el tribuno, ni el defensor del pueblo: ¡yo mismo soy el pueblo¡»

Sobre el buen gobierno: «…defiende la declaración de los derechos, la libertad de prensa, el derecho de petición, el de reunión pacífica…son representantes dignos , severos contra los grandes, implacables contra los conspiradores, indulgentes hacia los débiles, respetuosos del pueblo, ardientes protectores del patriotismo, guardianes escrupulosos del decoro público»

Apostaría que aquellos que durante dos siglos han tildado de monstruo a Robespierre forjando una mala fama, se han quedado con una sola frase de lo anterior: «implacable contra los conspiradores». Pero en fin, ya lo decía Dantón: «una revolución no se hace con agua de rosas». También Lenin aportó con lo suyo.
En 1789 se levantó el pueblo de París, tres años después, toda Francia.

Robespierre registraba así el levantamiento nacional: «es la revolución mas hermosa que jamás haya honrado la humanidad, la única que tuvo un objeto digno de la humanidad, el de establecer por fin regímenes políticos acordes con los principios inmortales de la igualdad, la justicia y la razón».

Para los que se han quedado con la imagen de «monstruo» y promotor de la Era del Terror, acá una intervención de Maximilien: ¿»Qué pena impondremos a Luis XVl?…Por mi parte, aborrezco la pena de muerte y no siento ni amor ni odio por Luis XVl: detesto solo sus delitos. He pedido la abolición de la pena de muerte y solo se puede justificar en los casos que sea necesario para la seguridad de la sociedad y los individuos. Pero Luis debe morir…porque la patria debe vivir» ¿Se entiende? No veo al sádico matarife por ningún lado.

Pero, como ya el mismo anunciara lo que deparaba a los «grandes hombres», sus críticos eran feroces. Condorcet: «Robespierre predica, censura, está enfadado, serio, melancólico, simula exaltación, lógica en sus pensamientos y en su conducta; truena contra los ricos y contra los grandes, vive con frugalidad y no siente necesidades físicas, no tiene mas que una única misión: hablar…y habla todo el tiempo. tiene todos los rasgos no de un líder religioso si no del líder de una secta. Se ha forjado para si una aureola que roza en la santidad».

Pétion: «Robespierre es muy susceptible y desconfiado; ve tramas, traiciones y abismos por todas partes. su temperamento nauseabundo le lleva a no perdonar nunca a nadie que le haya herido el orgullo…no reconoce nunca sus fechorías y busca la aprobación del pueblo, seduciéndolo continuamente, llegar al poder y gobernar como dictador».

«Nauseabundo»…ese nivel de descalificación…

Robespierre tenía su lugar en la Revolución y es imposible apartarlo de ella. Y si; fue duro de lenguaje, pero entendamos, no solo se luchaba contra la nobleza, que a mi modo de ver fue los mas fácil. En medio de la revolución España invadió por el Sur, Prusia por el Este e Inglaterra por Norte y Oeste. En todo el país había «descolgados», bandidos, guerrillas que no obedecía a nadie.

Sumemos: revolución mas civil mas guerra externa. ¿Se entiende o no la dureza no solo de Robespierre? ¿Se entiende frases como esta?: «Apelo al terror como compañero de la virtud, pues el terror no es otra cosa que la justicia expedita, severa, inflexible… «

Ya intuyendo de que las conspiraciones no eran fruto de su imaginación (si quieren llámenla paranoia) y existían señales claras, escribe sobre las «armas de los malvados contra mi»: «calumnias, traiciones, disparos envenenamientos, corrupción, hambruna. asesinatos…todo esto ha abundado en sus delitos, luego, todavía les queda el asesinato, y luego, el asesinato y después de nuevo el asesinato. Cuando digo estas cosas se que afilo las dagas que se ciernen contra mi»

Robespierre, el incorruptible Maximiliene Robespierre, terminó sus días de la manera más cruel que se pueda imaginar, con una agonía de 24 horas que no relataré pues esto intenta ser un ensayo y no un morbo de matinal televisivo.

Al morir, hasta el ultimo patán provinciano culpable de horrores locales argumentó: «actué por instrucciones de Robespierre», salvando así su cobarde pellejo y acrecentando la imagen del «malvado Robespierre».

Se le acusó de todo, se dijo sobre él lo que se quiera imaginar, incluso un citoyen parisino declaró a un periódico: «si usted hubiese visto sus malvados ojos verdes seguro habría deseado su muerte…»

Pero jamás, ni los peores enemigos de Robespìerre pusieron en duda su incorruptibilidad.

Magnífico, y difícil para nuestros tiempos, ¿no lo creen así?

_________________

*De la lectura de  Robespierre: Una vida revolucionaria, del autor Peter McPhee. Editorial Península, Barcelona.

TAGS: #Robespierre Revolución Francesa

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Patricio Orellana Vargas

25 de julio

Robespierre fue un verdadero revolucionario y a pesar de su fama negativa, elaborada por la derecha francesa, fue un intelectual de primer calibre que desarrolló sus ideas en condiciones de extrema lucha de clases, pero siempre fue un humanista convencido, que puso en primer lugar los derechos de las persona humana. Por ejemplo, los aristócratas ajusticiados fueron detenidos y sometidos a procesos, donde tuvieron abogados defensores, no hubo detenidos desaparecidos o muertos en falsos enfrentamientos como aplicó la derecha y los militares en Chile. Se prohibió la tortura, que era practicada no solo por el Estado, sino también por la Iglesia. En Chile, la tortura fue el mecanismo central de la represión… y ya habían pasado un siglo desde su prohibición en Francia y gran parte del mundo. Hasta la guillotina se inventó para reducir el dolor de la ejecución, que era habitualmente con torturas.
Sin embargo, la derecha francesa ha convencido a los franceses y al mundo de que Robespierre era un cruel tirano, cuando en realidad fue el gran precursor de los derechos humanos y del sagrado derecho a la rebelión popular en contra de los gobiernos tiránicos o de las minorías aristocráticas o empresariales como en Chile, preocupadas exclusivamente de su enriquecimiento.

25 de julio

Absolutamente de acuerdo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2