#Cultura

Danza y filosofía con el filósofo Sergio Rojas

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Fotografía de colección personal

Unas palabras iniciales con este filósofo chileno del Departamento de Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Rojas escribió hace ya unos años acerca de filosofía y danza –o, mejor, acerca de cuerpos humanos e ideas. Me hizo llegar un artículo. Ello me da pie a indicar algunas ideas personales.


Lo que hacen en determinadas formas de las danzas –lo que hacen según unas teorías del porqué hacen los cuerpos esos movimientos precisos en esas danzas, o cuál es el sentido/significado de tales movimientos-, sino de la relación del “sentido de cuerpo”, desde la materialidad más concreta de ese darse a nosotros

Ya de entrada me parece muy adecuado el epígrafe que Rojas instala de Merleau-Ponty, fenomenólogo francés quien avanzó consideraciones muy bellas y agudas acerca de filosofía y corporalidad. Y, sin embargo, inmediatamente esas palabras me generan un sentimiento doble. Primero, por supuesto, el agrado en su referencia directa al cuerpo humano. Segundo, su uso de la palabra, tan filosófica, del ser, para hacer una proposición crucial en el tema. Dice este epígrafe (en la traducción que presenta Rojas, siendo el idioma francés el del ballet clásico):

“Yo no estoy delante de mi cuerpo,

Estoy en mi cuerpo, o mejor,

Soy mi cuerpo”

Pues este “delante” parece referir el modo usual para la filosofía, en su tradición más fuerte, de objetivar el cuerpo humano –ob/jectum dice precisamente una posición delante (del sub/jectum). Entonces, los procesos de objetivación del mundo, en general, me parecen ya comprendidos, y en eso, resueltos, por la crítica y estudio de la instalación histórica moderna de una “consciencia de sujeto/objeto”.

El cuerpo humano-objeto, en esta lengua de la modernidad, “debe estar delante” (notemos la voluntad), es puesto delante (el gesto: cuerpos separados/abstraídos del que los piensa en el momento en que los piensa), por el pensamiento, en el efecto de este decir. Y, desde varias filosofías, ya del siglo XX, estamos aprendiendo que parece mejor que el mundo no lo esté –no sea “resultado” de voluntades meramente activas, ni se “constituya” por gestos de separación de un “nosotros” que piensa las cosas.

Así, estamos “en” nuestros cuerpos, dice, más bien, esta fenomenología (y dice la cita de Merleau-Ponty). Pero, quizá, todavía en esta referencia a una interioridad –“ser dentro del cuerpo”-, todavía no se ha percibido la “cercanía”, la “intimidad”, de nuestro cuerpo al fenómeno del pensar. Hemos logrado retener ese poner(se) fuera, pero continuamos experimentando nuestro cuerpo como ahora “interior”, solamente en el rescate de la exterioridad anterior. Pues, al parecer, el asunto mejor no pensarlo en las categorías espaciales de fuera/dentro. Nuestro cuerpo no nos “es” ni fuera ni dentro, diríamos provisionalmente. Se nos da “antes” de cualquier categorización aplicable (él es “fuente” de posibles categorías).

Entonces ahora esto como un: “soy mi cuerpo” me parece, por lo menos, exagerado. Exagerado aplicar la categoría del “ser” a esta pertenencia íntima –“intimidad” que ya pudiera resultar una “categoría” algo dura. Entonces también respecto de “el ser”, y apreciando los nuevos sentidos de la palabra “ser” para la fenomenología (no ya “metafísicos”, sino de “experiencia”). Ser el propio cuerpo todavía pone nuestros cuerpos en la tradición de la filosofía del ser. Esto es, pone demasiado cerca la teoría del ser –ya desde sus fórmulas griegas originarias-, de la experiencia de “lo corporal”. Cuando, precisamente, una “experiencia (actual) de corporalidad” pudiera ofrecernos otra palabra para decirla. Y una que trans-forme alguna noción usual nuestra de la “palabra”.

Lo que para mí tiene interés, ahora, es un pensamiento del cuerpo como emergiendo del cuerpo. No de las palabras acerca del cuerpo, sino de cuerpo en tanto pone unas palabras en nuestras bocas –que pudieran ahora resultar experiencia de otro asunto en las palabras (como sucede con las musicalidades “antes” de la significación). Esta línea de pensamientos requiere, por supuesto, nuestra elaboración más extensa e intensa.

Vamos a los párrafos de Sergio Rojas. En este artículo suyo que refiero, me resulta importante que manifieste de entrada no intentar una teoría de la danza. Ni cierta revisión o comentarios o correcciones o reemplazos de teorías anteriores de ella. O sea, no se trata meramente de seguir sumando palabras a las que ya se han dicho al respecto. Por supuesto, se trata mejor, como dice, de lo “preliminar del fenómeno mismo del cuerpo en la danza”.

En seguida señala su camino en esta reflexión: “preguntar por el cuerpo a partir de ciertas reflexiones en la danza”. Es decir, hacer experiencia de cuerpos humanos, pero no precisamente en cotidianidades de cuerpos humanos, sino en momentos que llamamos “de danza”.

Y esto significa no poner la atención en describir lo que los cuerpos humanos hacen (allá delante); lo que hacen en determinadas formas de las danzas –entiendo: giros, piruetas, saltos, abrazos, contracciones, movimientos orgánicos o colectivos-; lo que hacen según unas teorías del porqué hacen los cuerpos esos movimientos precisos en esas danzas, o cuál es el sentido/significado de tales movimientos-, sino de la relación (cómo algo que se nos da) del “sentido de cuerpo”, desde la materialidad más concreta de ese darse a nosotros –a los bailarines para sí mismos, y a los espectadores de la escena de danzas como esos cuerpos estéticos. Serían, para Rojas, si logro entender, no teorías de las danzas, sino pensamientos en las experiencias mismas del hacerse movimientos y flujos corporales..

Permítanme que cierre esta columna en este punto. Lo que Sergio Rojas tiene para decirnos es extenso e intenso. De modo que lo retomamos en una próxima oportunidad con todas las ganas y con las ideas bien despiertas.

TAGS: Danza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
viveroscollyer

06 de marzo

He ahì algo como un cisne blanco. He aquì palabras.
Todo se quiere jugar entre el cuerpo humano de ese cisne
y las palabras de un decirlo. Para eso intentamos iniciar una
reflexiòn (secuencia de palabras), para la danza de la cisne.
Por supuesto, en su lago. Por tanto, algo de filosofìa de la danza…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2