#Ciudadanía

Vinculación de niños y niñas con sus agresores. ¿Dictadura familiar?

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Se ha hecho una constante la aparición de discursos familiarizantes con fuertes componentes conservadores y religiosos. Esto, de la mano de personajes políticos y de voces que influencian la agenda de lo público.  Lo que moldea en cierto modo la defensa de niños y niñas en lo judicial, sin duda.

Son conservadores, porque alientan a la conformación de una estructura familiar clásica, padre – madre–hijos e hijas. Religioso, dado que la familia clásica está legitimada a partir del hecho religioso. Dios, desde el dogma judeo–cristiano ha fundado la inmutable situación familiar, que no puede cambiar ni sufrir transformaciones. “La familia perfecta” entonces, es lo normal, aquello ideal que debe permanecer como las formas primarias de socialización necesarias para el desarrollo de la persona. Para este razonamiento, todo lo que salga de ese ducto normativo social, es controversial y supone una quebrazón de la estructura.


Con sus resoluciones judiciales -en el caso de los Jueces de Familia y Garantía– promueven el acercamiento de los niños víctimas con sus agresores, en el más breve plazo posible

Este patrón familiar, aceptado por el mundo conservador occidental, queda atrás ante la realidad de las cifras de violencia en contra de la mujer, niños, niñas y adolescentes. Cuando es un integrante de esa estructura familiar el que origina el acto violento.  Basta mirar los documentos oficiales de UNICEF, del Instituto Nacional de Derechos Humanos o de las agencias que trabajan contra la violencia en infancia para asombrarse: el agresor o agresora es intrafamilia. Así es, vive al interior de la mencionada familia.

Queda más atrás aún, con casos de  familias unipersonales o de la idea de que la diversidades sexuales puedan adoptar niños y niñas; sistemas de acogimiento, como opciones o alternativas de cuidados, en especial a personas vulnerables. Las familias de madres o padres solteros que deben realizar cuidados de calidad para con sus hijos e hijas, la mayor de las veces sin apoyo estatal. Las formas de cuidado indígena desde los derechos colectivos o, lo que todos los días nos enseñan las familias de migrantes.  Esta realidad, habla de signos de posmodernidad, de la pérdida de otrora referentes  –  que buenos o malos, legitimados y legales –  han pasado a formar parte de la historia de la familia.  Y, que con fuerza demuestra que realmente es mutable, y que los cambios enriquecen esa idea inicial de diversas familias.

Lo complejo se produce al pasar de lo social a lo normativo, o más enmarañado , al caso a caso jurisprudencial, los garantes aparentes no toman en cuenta la fenomenología y la prevalencia de muchas de las vulneraciones, violencias y delitos que padecen los niños y niñas.  Todo lo contrario, con sus resoluciones judiciales -en el caso de los Jueces de Familia y Garantía– promueven el acercamiento de los niños víctimas con sus agresores, en el más breve plazo posible, sin respetar garantías mínimas de los principalmente dañados; alterando sus procesos reparatorios y trasladando a los niños a estados psicológicos maltratantes que quizás qué institución pueda atenderles en el futuro.

De la protección se pasa muy simplemente a la revinculación, lo que es más apresurado cuando los padres o familiares cercanos –imputados de algún delito o hechores de vulneraciones de derechos – cuentan con recursos económicos importantes como para solventar estudios jurídicos y, so pretexto del derecho a vivir en familia de la Convención, quieren caprichosamente y sin más trámites vincularse con los niños y niñas víctimas. Como fundamento: los adultos tienen garantías. ¿en Tribunales donde debe prevalecer el interés de niños y niñas se arguye con fuerza el ideal adulto céntrico cosificando nuevamente a la infancia y adolescencia.? Sin dudas, eso está ocurriendo y es más frecuente de lo que parece.


Con sus resoluciones judiciales -en el caso de los Jueces de Familia y Garantía– promueven el acercamiento de los niños víctimas con sus agresores, en el más breve plazo posible

Es verdad, sí. La Convención promete y asegura el derecho de niños y niñas a vivir en familia, sólo léase los artículos 9, 18 o 20 del prestigioso instrumento internacional. Pero, también establece la gran excepción de la revisión judicial cuando existan familiares que no cumplan su rol garante y precisamente violen sus derechos más básicos.  En esos asuntos, la separación es necesaria y justa.  Lo que no parece racional es que el Derecho cargue la mochila de los niños y niñas víctimas, con obligaciones de vinculación que no son propias del sujeto niño, en tiempos que muchos velamos por la concreción de garantías y libertades propias de su calidad de persona. Una de ellas, la reparación integral y la de no repetición de vulneraciones.

¿Cómo solucionar un problema psicosociojuridico de tal magnitud? No hay un solo camino, eso sí está claro.  La ley está llegando tan tarde como los programas ambulatorios y directos del Estado.  No basta con invocar normas internacionales de derechos humanos, porque hay un fuerte conservadurismo familiarizante que más parece una Dictadura Familiar que una democracia para los niños y niñas.

Hay tantos procesos judiciales como administrativos donde los adultos pueden solucionar sus controversias: Regímenes de Relación Directa y Regular, alimentos, cuidado personal, etc.  Y, otros, que pueden indagar delitos, participación y penas aplicables al ilícito criminal.  En algunos casos, de menor gravedad, los adultos podrán insertarse en procesos evaluativos o reparatorios para superar sus propias crisis y traumas.  Analizar sus intereses y principios de adultos, como la presunción de inocencia y otros.

En todas las propuesta enunciadas, e incluso aquellas respecto a lo meramente administrativo relativos a la salud o al ámbito de la escuela, en todas estas, deberá tenerse en cuenta el interés superior del niño, niña y adolescente.  No sólo aquel que se manifieste “el querer del niño”, sino el que mejor le beneficie para la satisfacción de las necesidades. Las cifras dirán que existirán 90% de niños, niñas y adolescentes que si querrán vincularse con el que los agredió. Pero ese no es el fin de la políticas públicas de reparación y restitución de derechos, si ese es el ideal, se habrán despilfarrado recursos siempre escasos, en procesos largos y costosos desde lo psicológico y social para la superación de vulneraciones y delitos.

Terapias y Participación de los niños.  Las terapias reparatorias integrales se convierten en un camino en que la participación infantil puede manifestarse.  De hecho, no será igual la orden judicial de revincularse en el caso de niños y niñas en primera infancia que a los adolescentes que ya pueden decidir si ver o no esa persona que les vulneró, abusó sexualmente o les golpeó.

La otra salida es la autonomía progresiva de los niños y niñas, y la participación que puedan tener ellos, efectivando  derechos a ser oídos, más allá de lo netamente verbal, para dar paso a los garantes y profesionales psicólogos y trabajadores sociales especializados, cuando así lo requieran.  Otros, tendrán aquellos recursos psicoemocionales para voluntariamente manifestar sus anhelos y expectativas en cuanto las relaciones familiares. Existirán los que, sobreviviendo, lucharán por no repetir las mismas vulneraciones que padecieron en épocas pasadas.

La solución no es binaria, no es blanco ni negro, culpables o inocentes. No se agota con lo decisorial judicial, no. Véase el Informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que conociendo las condiciones de SENAME, dice que la “revinculación familiar, es un dilema por resolver”.  A mi juicio, requiere respeto a procesos reparatorios y psicosociales de largo aliento, que tal vez, según las especialidades del caso, serán acompañados de otros, judiciales o administrativos.  Otro razonamiento, nos retrocede a la moderna idea de que la familia es inmutable, y que las víctimas: niños, niñas y adolescentes, la parte más débil del entramado psicosociojuridico, cargue la obligación de estar con aquel que la abusó, golpeó y vulneró, cambiando la Democracia de los niños por una vil y humillante Dictadura Familiar.

TAGS: #AbusoDeMenores #DerechosDeLaNiñez #DerechosHumanos #Vulneración

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de junio

¿Entiende que habló de «imputados»?

Imputado, no culpable. ¿Entiende la diferencia?

De hecho, la injusticia es que padres imputados pierden derecho a ver a sus hijos, sencillamente por una acusacion. Pero no ocurre con las madres. La madre puede ser una completa sicopata, y ni aun asi los tribunales impiden el acceso de ella a sus hijos, incluso en circunstancias que los padres presentan pruebas del maltrato que sufren los niños. No diga que no es asi, porque basta dar un vistazo a sentencias para probar lo contrario. Aunque lo habitual es que mujeres impidan que padres y abuelos paternos vean a los niños porque no pagaron la pension alimenticia, cuando la ley dice otra cosa y que siempre termina excusandose de que el padre es maltratador. Ud sabe que eso es pan de cada dia, y que es una vulneracion grave de los derechos del niño.

Asi que no venga con lo de la dictadura familiar. Porque no es así. Hombres maltratados por sus esposas han perdido ante tribunales la tuicion de sus hijos porque ¿como puede ser que un hombre sea maltratado? Pero los hay, y no son pocos o excepciones. Y tampoco olvide que muchos niños y niñas no son abusados por sus padres, sino por la pareja nueva de mama a la que metio en la casa familiar sin preguntarle a nadie porque ella tiene derecho a hacer su vida. Caso a caso. Esto es de caso a caso

01 de julio

Estimada:
Sí se claramente la diferencia entre imputado, formalizado, acusado y condenado. No es el espíritu del artículo enjuiciar a los padres (hombres y mujeres) es realizar una crítica a la revinculación sin las condiciones proteccionales mínimas para los niños, niñas y adolescentes, en especial los que carecen de recursos económicos. También la diversidad de familias.
Todos los días me toca intervenir casos complejos, y le puedo aseverar que a nivel reparatorio la inclusión del agresor y de la agresora (padre – madre-abuelos- abuelas – tíos y tías, etc) es necesario y urgente (Lo señalan las normas jurídicas de DDHH) interrumpir el contacto para restituir y rehabilitar a la parte más débil.
En cuanto a las denuncias falsas o las ganancias secundarias tanto de padres como de madres, eso es un estudio a parte, y como dice usted es caso a caso. Y para eso pago todos los días mis impuestos: para que se investigue por la Fiscalía y se castigue el mal uso de la protección a los niños y niñas. Pero los niños y niñas ante las dudas y con antecedentes suficientes se debe proteger. No opera la presunción de inocencia de los padres por sobre el interés superior de los niños, ojo ahí
Y claro, si no hay garantías, ni derechos y si no se cumplen con los principios orientadores de un Tratado ¿ para qué sirven los tratados? ¿Cuáles son sus efectos vinculantes a nivel doméstico? Me imagino que estudió eso?
Por ello, cuando no se cumplen estos: es una dictadura familiar.
atte,

Javi-Al

06 de julio

Cuando uno lee….”Este patrón familiar, aceptado por el mundo conservador occidental….” ¿?, y “ hay un fuerte conservadurismo familiarizante que más parece una Dictadura Familiar que una democracia para los niños y niñas….” se llena de preguntas, ¿que intenta decir el autor de este texto? , durante todo el artículo subyace una línea argumental contra la familia tradicional, queda la sensación que el problema de agresores y víctimas es solo una excusa que sirve para exponer otro tipo de ideas.

08 de julio

Estimado:
Sí, porque la prevalencia del maltrato de padres y madres; los índices alarmantes de abusos sexuales infantiles y otros (Ministerio Público, UDP, UNICEF, agencias de Infancia y adolescencia) y eso se da en la familia tradicional.
Es un tipo de familia, eso es lo que propongo. Por ejemplo, una familia de dos hermanos, que tuvieron que escapar de un hogar maltratador y abusador ¿eso no es familia? Al parecer para algunos operadores no, porque se vuelve a vincular con los agresores, sin la debida protección ni terapias, etc. ¿Por que no mantener ese hogar de hermanos con garantes diferentes?
ese el espíritu de la columna,
gracias por sus comentarios, debates y propuestas!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?