#Ciudadanía

Trincheras digitales: la materialidad de lo virtual (Instagram a elquintopoder, sin filtro)

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No hemos cambiado el país, pero hemos sido país. Hemos sido plaza pública. Hemos crecido en sentido y hondura cuando decimos “nosotros”. Hemos salido a las calles y hemos llevado banderas. Hemos levantado rejas. Hemos atravesado lo virtual en las opiniones y palabras de quienes nos pueblan.

(Disclaimer: Estuve en la gestación y en los primeros tres años de este proyecto. Y aunque ya no trabajo formalmente en elquintopoder, me perdonarán el atrevimiento de seguir hablando en plural de aquello que a pesar del tiempo sigue pareciéndome un poco propio, porque la pertenencia no está dada por la vigencia de un contrato, sino por la fuerza de un vínculo.)

Esto no va del cumpleaños de una organización. Va de la conformación de unas cuantas certezas.

Han sido cuatro años que, en términos de procesos sociales, parecen diez. Cuatro años: tiempo suficiente para balbucear unos propósitos, aprender un lenguaje, pararnos sobre nuestro propio peso, salir caminando y escribir algunas letras de una obra seguramente mucho más extensa.

Es también tiempo suficiente para demostrar que a pesar de la fragilidad de lo digital, de los proyectos que van y vienen, hay tres cosas que sostienen a uno como este: la constancia, la capacidad de diálogo y la voluntad de la gente que lo nutre y lo defiende. O sea, ustedes.

Abrimos el telón con algunas ideas. Pero sobre todo, con una intuición: la intuición de que la ciudadanía, estaba en un pie diferente. Que estaba en condiciones de cambiar la historia. O al menos, de decirle un par de palabras en la cara.

Creíamos firmemente, todos quienes iniciamos este camino, que la democracia estaba en deuda con la sociedad civil. Y también veíamos que la sociedad civil estaba en deuda con su propio lugar en la gestión de esa democracia.

Sentíamos que algo se movía bajo la piel de nuestra sociedad. Y que en esa cosquilla, las redes sociales serían fundamentales.

Eso era el “quinto poder”: el de las comunidades organizadas en el mundo digital, con capacidad de dar materialidad, movimiento y dirección a nuestro país real.

Si Chile tenía que hablar de cómo se quería y cómo no se quería a sí mismo, la voz tenía que salir de las personas. Esa fue la apuesta.

Y los primeros en apostar con nosotros, fueron muchos de ustedes. A veces con recelo, a veces con exceso de entusiasmo, pero siempre dándole la razón a la confianza de construir un espacio para el debate, para la denuncia y para la acción.

Hoy podrá parecer obvio, pero entendámonos. Esto fue antes del  15M, antes de los indignados, antes de la primavera árabe, antes de las grandes marchas por la educación, por Freirina, por Hidroaysén, por la defensa de la diversidad sexual. Si uno lo piensa en retrospectiva, parece otro planeta. Otro país.

Y en cierta forma, lo es.

No es que hayan surgido otros temas. Es que han emergido nuevas certezas. Los ciudadanos de Chile dejamos de tener vergüenza de soñar con lo improbable. Poblamos los sitios web, nos tomamos Twitter, abrimos las Alamedas y devolvimos a su lugar central la pregunta por los derechos.

Alguien me dijo hace poco que el desarrollo de un pueblo no sólo se mide por las cifras que ostenta, sino por la estatura de sus demandas.

Y Chile hoy tiene grandes demandas.

Estos cuatro años han sido un manifiesto del poder de la sociedad civil. Y han sido el desmentido de la apatía que una vez se nos quiso colgar como cartel.

Ese es el Chile que en estos cuatro años hemos visto emerger desde Elquintopoder.

Y estos eventos han pasado por nuestros posts, fotos, streamings y videos. Hemos sido plataforma y un poquitito trinchera. Peleamos al lado de Freirina y al lado de los derechos por la igualdad. Peleamos contra el censo mal hecho y contra la reconstrucción con cifras dudosas. Nos matriculamos con los ciclistas, con el voto de los chilenos en el exterior, con una nueva constitución para Chile (y eso fue en el 2010, ¿eh?). Nos jugamos por el fin del binominal y los parlamentarios usaron nuestras infografías.

¿Hemos ganado? Claro. Hemos ganado columnistas y activistas, hemos ganado trolls y organizaciones con las que trabajar. Hemos ganado experiencia y hemos ganado amigos. A veces hemos tenido que ganar tolerancia a la frustración y un par de veces nos hemos salido con la nuestra y hemos celebrado al lado de ustedes.

No hemos cambiado el país, pero hemos sido país. Hemos sido plaza pública. Hemos crecido en sentido y hondura cuando decimos “nosotros”. Hemos salido a las calles y hemos llevado banderas. Hemos levantado rejas. Hemos atravesado lo virtual en las opiniones y palabras de quienes nos pueblan.

Y no hay mayor honor para un espacio digital que hace cuatro años soñaba un rol público, que haber logrado, con energías compartidas, un lugar verdadero en el mundo.

 

TAGS: Elquintopoder

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Alfredo

19 de abril

Muy positivo el aporte de el quinto Poder como tribuna/plaza pública. Justo en un momento cuando los medios de comunicación escritos entraron en pánico por la cantidad de comentarios que recibían sus noticias y artículos. De a poco fueron poniendo barreras, o simplemente borraban los comentarios de la ciudadanía que se expresaba sin filtro ni autocensura.
Hoy ni The clinic permite comentarios, si no es por tuiter o faisbúk. !!Como nos cambia la vida!!
Asi que felicitaciones.

21 de abril

Es un alegría que se cambie de «outsider» a insider, aunque en cierto sentido el Quinto Poder siempre ha sido algo de insider concertacionista. La felicito por ser parte del equipo de Michelle, pues su prosa es positiva y entusiasma. Espero ocupe esos super poderes para el bien y que esos discursos se materialicen en la realidad.
Usted lo ha dicho, creció la estatura de las demandas.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?