#Ciudadanía

Si en las alturas se ve una ave volar, en algunos corazones nacen alas

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Nosotros nacemos y nos hablan. Recogemos como una esponja palabras que  forman nuestra visión de la realidad.

Cuando comenzamos a expresarnos decimos las palabras que nos trasmitieron por años de monólogo en la familia y en las escuelas. Nunca pudimos dar una opinión propia. Todo viene impuesto en una educación que nos limita y nos impone una conducta de encierro mental.


Algún día tendremos que expresar palabras propias. Alguna vez, en nuestra historia particular, deberemos decir una palabra que nos pertenezca a nosotros y esa será nuestra libertad

No tenemos un lenguaje propio ni particular. Asumimos la idea que dominamos una lengua, pero es la lengua quien nos domina a nosotros. Este lenguaje es condicionado por el entorno socio-político, el inconsciente, los valores espirituales, pero en algún  momento tenemos que ser responsables de nosotros mismos.

Algún día tendremos que expresar palabras propias. Alguna vez, en nuestra historia particular, deberemos decir una palabra que nos pertenezca a nosotros y esa será nuestra libertad.

La vida que la gran mayoría lleva puede parecer injusta, pero también es mansa, ya que nos dejamos transportar por la marea de la dinámica social.  Las personas  se levantan de su cama y siguen una cantidad de tradiciones sociales impuestas por la parafernalia  de lo que es aceptado como “bueno” y “sociable”.

Encienden el televisor y el celular para  llenarse la cabeza de realidades que no son verdaderas. Cuentos de fantasía que  venden falsas esperanzas.  Se conectan al Internet y tratan de desahogar sus experiencias vivenciales con personas que pocas veces les interesa su vida existencial.

Después de una jornada común se dicen: “Pasó un día más de mi vida”. Pero el problema esencial es que no pasó.  No pasó nada en su vida en realidad. Solo la adornó con pizcas de ansiolíticos sociales. Ahora, en algunas ocasiones puede detenerse y pensar: “Que vida más apestosa llevo”, “no puedo seguir viviendo así”, “que porquería la que veo en la televisión”  o “me paso inventando una realidad falsa en Facebook”.  En ese momento,  que las personas expresan su queja existencial y afirman que ya no pueden seguir mintiendo y soportando su falsa vida, se liberan de las ataduras que los aplastan.

Aunque se debe tener el pleno conocimiento que después de liberarse de lo impuesto, las personas estarán solas.  Una soledad real llena de miedo y discriminación hacia las nuevas posturas sobre lo que nos rodea. Al dejar de pertenecer a la masa, se convierte en un paria social. Lo que se exprese de una forma crítica siempre será sujeto de marginación y mofa.

El declararse libre  no será de agrado de las masas, pues la sociedad actual no quiere personas que destapen la escoria  que desgasta la visión crítica de los hombres. A esta sociedad moderna, no le gusta el olor a la libertad individual y solamente  está  interesada en formar esclavos y monstruos que puedan pasar por personas civilizadas. Las misma personas civilizadas que se comen una a otras por un puñado de poder.

Cuando un ser humano supera la guerra que le impondrá el mismo ente social al cual se opone, podrá morir siendo responsable de sus propios actos y elevar para la eternidad las alas de su propia libertad.

TAGS: #ChileActual #Lenguaje #Libertad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Ivan Saldivar Rodriguez

22 de julio

Excelente palabras que muestran la realidad que hoy se vive en este Chile, donde se habla de que estamos hiperconectados, pero una conexión virtual, donde una gran mayoría NO ve lo que realmente pasa en el mundo, y creen todo lo que se le entrega por los medios masivos de comunicación o redes sociales inundadas de basura y desinformación.

26 de julio

Puede pensarse en el mito o alegoría de la caverna de Platón. Aunque al reflexionar más profundo , capaz uno mismo busca evadir la realidad. He visto lugares en Centroamérica y también en Santiago tan profundamente destruidos por la pobreza que el único enlace con oasis irreales es por redes sociales. La gente quiere salir de ahí y la única ventana es por un celular. Evadir la realidad siempre ha sido parte de la conducta humana al vivir en los límites o fronteras de la marginalidad.

Javi-Al

24 de julio

Me quedo con estas palabras …“Pasó un día más de mi vida”. Pero el problema esencial es que no pasó. No pasó nada en su vida en realidad. Muy bien.

24 de julio

Es bueno escribir de las vivencias propias. Eso te da la oportunidad de compartir realidades y no fantasías. Vivimos en un entorno global que te puede llevar a una profunda crisis existencial. Bien por aquellos viven en una realidad de espejismo al fin de cuenta .

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores