#Ciudadanía

La Convención Constitucional chilena. Cuando la política sí importa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A partir del pasado cuatro de julio del año en curso, luego de la instalación (caótica) de la asamblea electa para discutir y redactar un nuevo proyecto constitucional algo inédito en la historia de nuestra República, comienza a instalarse en la agenda política y de la ciudadanía en general el debate respecto a la legitimidad de tal instancia.


En determinados sectores se observa una cierta pulsión hacia lo autoritario y violento, y una clara tendencia a cancelar el debate.

A pesar de lo importante y trascendental del resultado su trabajo, el desarrollo de la Convención se ha puesto en el centro del debate debido a un sinnúmero de situaciones bastante extrañas, como las intervenciones de ciertos convencionales (de forma transversal, desde facciones como las de Vamos por Chile o la ex Lista del pueblo) que de forma altisonante, y varias veces fuera de contexto o con intenciones poco claras o razonablemente incomprensibles (particularmente aquella simpatizante de la facción representada por la bancada oficialista o “Vamos por Chile”), ha incubado en la opinión pública dudas en lo relativo al producto del trabajo deliberativo en comisiones y subcomisiones al interior de la Convención Constitucional.

No es objeto de este documento mostrar cada una de las situaciones que se comentan en el párrafo anterior o describir sus detalles. No obstante, para nadie es desconocido el desempeño la convencional independiente en cupo RN Marinovic, o del convencional Arancibia, o qué decir del comportamiento de la facción representada en la ex Lista del pueblo en sus erráticas decisiones, deliberaciones e, incluso intervenciones; con mención a parte del caso del convencional Rojas Vade, electo independiente por la Lista del pueblo, cuyo efecto sobre la percepción ciudadana y su legitimidad aún no sabemos cuan profundo ha sido el daño en la fe pública sobre este inédito proceso constituyente.

Durante los casi más de dos meses de iniciada la Convención, el debate en su interior se ha centrado en la redacción de su reglamento. En sectores que apoyaron la idea de rechazar el debate y redacción de una nueva Constitución política, se ha buscado criticar lo demoroso que se ha tornado la discusión del reglamento interno, pues aún no se redacta ningún articulado del proyecto que debe someterse a la aprobación ciudadana. Argumentan que se han gastado recursos en un debate estéril y sin importancia, lo cual no es ni por cerca un asunto baladí; sino fundamental y crítico para el encausamiento del debate y la resolución de conflictos insolubles durante la discusión.

La actuación de este sector ha sido, inicialmente, la de discutir y oponerse a toda alternativa o propuesta que resuene muy liberal, progresivo o estatal, inclusive; como si aquellas propuestas para normar el funcionamiento fueran parte del proyecto final que se presentará. Hay mucho nerviosismo en dicha facción, y actúan como un cuerpo corporativo que defiende intereses más que un cuerpo colegiado que proponga ideas y soluciones.

La publicaciones y comunicaciones desde este grupo a la opinión pública son de que el resto de los convencionales están actuando fuera de la norma y buscando romper con el orden constitucional imperante, cuando lo que ciertamente ha ocurrido es que se ha trabajado en el desarrollo del reglamento, bajo las lógicas y principios que surgieron luego de la crisis provocada por del cuestionamiento al orden establecido; y de paso desencadenando el actual proceso constituyente,  de una instancia de una naturaleza originaria (en el sentido fundacional) e inédita en la historia política de Chile.

Sin embargo, el peor de los golpes que pudo recibir esta Convención vino, inesperada y sorprendentemente, desde las filas de la ex Lista del Pueblo con el caso de Rojas Vade. Su historia (que resultó falsa) motor de su popularidad que le permitió lograr un asiento en la asamblea que debate la nueva Constitución, enarbolando no solo los principios demandados por aquellos que adolecen de un efectivo derecho a la salud, sino también los de una ética popular y transparente, traicionando al ideario formado para enfrentar al abuso institucionalizado del modelo de proyecto político que plasma la Constitución de 1980.

Es por lo anterior que decidí escribir una reflexión al respecto, para colaborar en los esfuerzos por cuidar y defender a la Convención Constitucional y su trabajo. Como ciudadanos, es menester mantener fuentes de información confiables y rigurosos en el reporteo e investigación de los hechos que comunican. Pero también es necesario que algunas de las facciones suban el nivel del debate o que se decidan por discutir abierta y colaborativamente todas las instancias de la Convención, pues de no hacerlo, al momento de discutir lo esencial del proyecto constitucional, sus valores, visiones o principios podrían quedar fuera de la redacción por no abrirse al debate con todas las fuerzas.

En determinados sectores se observa una cierta pulsión hacia lo autoritario y violento, y una clara tendencia a cancelar el debate. No se debe perder de vista que, el motivo de esta asamblea constituyente es buscar resolver nuestras diferencias vitales de forma democrática, civilizada y republicana, frente a la alternativa de una guerra civil. Por ello, se debe defender a la Convención y comprender, de una buena vez que la política sí importa.

TAGS: #NuevaConstitución Convención Constitucional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda