#Ciudadanía

Impunidad en democracia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La muerte del joven estudiante Manuel Gutiérrez en el marco del paro convocado por la CUT es un hecho lamentable para el país. Y aunque la baja del general Sergio Gajardo es una medida correcta, no es suficiente, menos en los tiempos que vivimos. Desde 1990, la “transición” a la democracia se ha cobrado la vida de más de 60 ciudadanos por razones políticas. En todos estos casos la autoridad gubernamental en funciones eludió su responsabilidad política y optó por radicar las sanciones (cuando han existido), en las fuerzas de seguridad.

El momento que hoy vivimos es diferente. La ciudadanía tiene razón al no creerle a la Concertación cuando ésta le pide al Ministro del Interior que asuma su responsabilidad política por este asesinato. ¿Asumió su responsabilidad política el entonces Ministro del Interior Belisario Velasco cuando fue asesinado Matías Catrileo, el año 2007? Aunque Velasco renunció el mismo día de la muerte de Catrileo, las razones de su renuncia fueron otras.

¿Y cuando murió Mendoza Collío el 2009? ¿O cuando murió Rodrigo Cisternas el 2007? Todos ellos murieron a manos de Carabineros. Son demasiados los ejemplos en que la Concertación no asumió su responsabilidad política ante los asesinatos cometidos bajo sus gobiernos.

¿Justifica que Alianza y Concertación sigan con esta dinámica de “uno tú, otro yo”?

La ciudadanía está hastiada de este tongo de inculpaciones mutuas entre la coalición de gobierno y la Concertación. Ambos sectores políticos están más asociados a los problemas que sufre el país que a las soluciones que se requieren.

El actual gobierno reacciona en modo idéntico a los gobiernos anteriores. ¿Aún no entienden que las  condiciones son distintas a las que tuvieron los gobiernos concertacionistas?

La crisis institucional que vive nuestro sistema político se ha agudizado aceleradamente durante el último año. Las críticas hacia su legitimidad y su representatividad son cada vez más severas y provienen de todos los sectores sociales y políticos.

¿Quién osaría decir hoy que el sistema binominal es garantía de gobernabilidad? En esta coyuntura la conclusión mayoritaria es justamente la contraria: el sistema binominal es uno de los factores que está generando inestabilidad política, o como dice el ex presidente Frei, la “ingobernabilidad”.

El gas en Magallanes, HidroAysén, el Transantiago, la colusión de las farmacias, la reconstrucción fallida, las estafas de La Polar, el negociado de la educación, la destrucción del medio ambiente, la guerra de Arauco… ¿Hasta cuándo piensan que se puede contener la rabia que acumula la ciudadanía contra este sistema abusivo?

En las manifestaciones sociales ha habido abuso en el accionar policial. El asesinato de Manuel Gutiérrez es otro abuso, infame. En este trágico suceso hay abuso de una autoridad política irresponsable.

¿Qué tiene que pasar para que los autócratas den cuenta que ya no pueden imponer la arbitrariedad con toda impunidad?

¿Qué otro traspié tiene que sufrir este gobierno para entender que si la nueva forma de gobernar sigue imitando a la vieja forma de gobernar va a obtener sus mismos resultados?

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo