#Política

¿Gobierno de los mejores?

Compartir

Una de las causas que explican la derrota de la Concertación en las últimas elecciones presidenciales fue la creciente sensación en la ciudadanía que sus gobiernos solo protegían sus propios intereses y los de los grupos económicos. Bullados casos de utilización permanente y sistemática de recursos públicos para beneficio privado o para financiar campañas políticas como el MOP-GATE, Ferrocarriles, ChileDeportes, INVERLINK y los Programas de Generación de Empleo (PGE) son algunos de los más recordados. A su vez, memorables personajes como Jaime Estévez, Osvaldo Puccio y Eugenio Tironi son las caras más visibles del oficio consagrado por esta coalición política que consiste en hacer del lobby una “profesión” y de la habilidad para transitar desde directorios de grandes empresas a puestos de gobierno una virtud.

El gobierno de Piñera llegó diciendo que acabaría con estas prácticas, exiliaría el cuoteo, el lobbysmo y la falta de transparencia y gobernaría con los mejores. Sin embargo, luego de dos años de gobierno, la pregunta que uno se hace es: ¿los mejores para qué?

Conflictos de interés, coimas, falta de transparencia, lobbysmo, tráfico de influencias, uso de información privilegiada y corrupción son distintas expresiones de un problema común: falta de probidad pública y privada.

El presidente Piñera arrastró conflictos de interés desde que era candidato. Pero lo que parecía ser una característica de nuestro presidente terminó por transformarse en una cualidad de su gobierno.

Recordada es la polémica desatada tras el nombramiento de Felipe Irarrázaval como Fiscal Nacional Económico. El hombre al que Piñera le había encomendado velar por la libre competencia entre los mercados había sido abogado de importantes empresas cuestionadas en casos de colusión, competencia desleal y abusos de posición dominante como Cencosud, Fasa, Kaufmann y VTR. Lo mismo ocurrió con la nominación del entonces dueño de la Universidad del Desarrollo, Joaquín Lavín, como ministro de Educación; la designación del ex gerente general de Telefónica del Sur, Jorge Atton, como subsecretario de Telecomunicaciones; y de la ex fiscal de la Asociación de Concesionarias (Copsa), Loreto Silva, como subsecretaria de Obras Públicas.

Pero la lista sigue y es larga. Mauricio Gatica, ex gerente general de la empresa concesionaria de la Ruta 68 y vicepresidente de Copsa, como coordinador de concesiones del MOP; y Guillermo Galilea dueño de una constructora involucrada en las fallas estructurales que sufrieron unas viviendas en Curicó en el terremoto del 27-F como intendente del Maule. ¿Es necesario que continúe?

Uno de los mayores escándalos de este gobierno se ha dado en el ministerio de Energía. Si bien los tres días que duró Fernando Echeverría como ministro tras renunciar por sus evidentes conflictos de interés y el breve bi-ministerio de Laurence Golborne no pasarán del anecdotario de este gobierno, lo que está ocurriendo ahora es sumamente grave. Aún cuando el ex gerente general y accionista de Copec, Jorge Bunster, fue nombrado ministro no hubo gran revuelo por el conflicto de interés que existía en que un importante actor del sector energético pasara a encabezar al ente regulador de dicho rubro, el Diario Financiero en su edición del 11 de abril informa que ENAP está impulsando un proyecto de cogeneración eléctrica con uno de sus principales competidores Copec. Esto no sería problema si no fuera porque desde mayo del 2010 ENAP es de propiedad del ministerio de Energía. ¿Jorge Bunster no es el mismo que hasta la mañana en que fue nombrado ministro poseía cuantiosas acciones de Copec?

Jorge Bunster es hoy al gobierno de la Alianza lo que Jaime Estévez fue durante la Concertación. ¿Se acuerda Ud. cuando Jaime Estévez, como presidente del Banco del Estado, le otorgó un préstamo de U$130 millones de dinero público al grupo privado Luksic para que pudieran fusionar el Banco de Chile con el Banco Edwards y convertirse en uno de los principales polos financieros del país?

Alimentar a sus competidores privados: esa es la máxima de estos “servidores públicos”. Y es indudable que para eso son muy buenos. Pregunto nuevamente, este “gobierno de los mejores”, ¿son los mejores para qué?

————

Foto: www.fotopresidencia.cl

Tags

2
1

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

2 Comentarios

Vieja Copuchenta

y ojo con los comentarios sobre flores y como queda la brecha de asesoria a piñera sobre el puente chacao.