#Política

¿Gobierno de los mejores?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Una de las causas que explican la derrota de la Concertación en las últimas elecciones presidenciales fue la creciente sensación en la ciudadanía que sus gobiernos solo protegían sus propios intereses y los de los grupos económicos. Bullados casos de utilización permanente y sistemática de recursos públicos para beneficio privado o para financiar campañas políticas como el MOP-GATE, Ferrocarriles, ChileDeportes, INVERLINK y los Programas de Generación de Empleo (PGE) son algunos de los más recordados. A su vez, memorables personajes como Jaime Estévez, Osvaldo Puccio y Eugenio Tironi son las caras más visibles del oficio consagrado por esta coalición política que consiste en hacer del lobby una “profesión” y de la habilidad para transitar desde directorios de grandes empresas a puestos de gobierno una virtud.

El gobierno de Piñera llegó diciendo que acabaría con estas prácticas, exiliaría el cuoteo, el lobbysmo y la falta de transparencia y gobernaría con los mejores. Sin embargo, luego de dos años de gobierno, la pregunta que uno se hace es: ¿los mejores para qué?

Conflictos de interés, coimas, falta de transparencia, lobbysmo, tráfico de influencias, uso de información privilegiada y corrupción son distintas expresiones de un problema común: falta de probidad pública y privada.

El presidente Piñera arrastró conflictos de interés desde que era candidato. Pero lo que parecía ser una característica de nuestro presidente terminó por transformarse en una cualidad de su gobierno.

Recordada es la polémica desatada tras el nombramiento de Felipe Irarrázaval como Fiscal Nacional Económico. El hombre al que Piñera le había encomendado velar por la libre competencia entre los mercados había sido abogado de importantes empresas cuestionadas en casos de colusión, competencia desleal y abusos de posición dominante como Cencosud, Fasa, Kaufmann y VTR. Lo mismo ocurrió con la nominación del entonces dueño de la Universidad del Desarrollo, Joaquín Lavín, como ministro de Educación; la designación del ex gerente general de Telefónica del Sur, Jorge Atton, como subsecretario de Telecomunicaciones; y de la ex fiscal de la Asociación de Concesionarias (Copsa), Loreto Silva, como subsecretaria de Obras Públicas.

Pero la lista sigue y es larga. Mauricio Gatica, ex gerente general de la empresa concesionaria de la Ruta 68 y vicepresidente de Copsa, como coordinador de concesiones del MOP; y Guillermo Galilea dueño de una constructora involucrada en las fallas estructurales que sufrieron unas viviendas en Curicó en el terremoto del 27-F como intendente del Maule. ¿Es necesario que continúe?

Uno de los mayores escándalos de este gobierno se ha dado en el ministerio de Energía. Si bien los tres días que duró Fernando Echeverría como ministro tras renunciar por sus evidentes conflictos de interés y el breve bi-ministerio de Laurence Golborne no pasarán del anecdotario de este gobierno, lo que está ocurriendo ahora es sumamente grave. Aún cuando el ex gerente general y accionista de Copec, Jorge Bunster, fue nombrado ministro no hubo gran revuelo por el conflicto de interés que existía en que un importante actor del sector energético pasara a encabezar al ente regulador de dicho rubro, el Diario Financiero en su edición del 11 de abril informa que ENAP está impulsando un proyecto de cogeneración eléctrica con uno de sus principales competidores Copec. Esto no sería problema si no fuera porque desde mayo del 2010 ENAP es de propiedad del ministerio de Energía. ¿Jorge Bunster no es el mismo que hasta la mañana en que fue nombrado ministro poseía cuantiosas acciones de Copec?

Jorge Bunster es hoy al gobierno de la Alianza lo que Jaime Estévez fue durante la Concertación. ¿Se acuerda Ud. cuando Jaime Estévez, como presidente del Banco del Estado, le otorgó un préstamo de U$130 millones de dinero público al grupo privado Luksic para que pudieran fusionar el Banco de Chile con el Banco Edwards y convertirse en uno de los principales polos financieros del país?

Alimentar a sus competidores privados: esa es la máxima de estos “servidores públicos”. Y es indudable que para eso son muy buenos. Pregunto nuevamente, este “gobierno de los mejores”, ¿son los mejores para qué?

————

Foto: www.fotopresidencia.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de mayo

y ojo con los comentarios sobre flores y como queda la brecha de asesoria a piñera sobre el puente chacao.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan