#Ciudadanía

El sistema electoral que Chile ¿necesita o merece?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Mientras la oferta electoral se mantenga y el actual régimen beneficie a los partidos en el poder, el sistema electoral no se modificará. Sin embargo  si es que existiese una transformación en el mercado electoral y un aumento correspondiente en el grado de incertidumbre, se podría desencadenar un cambio en el tipo de régimen electoral.

Carl Boix  en el texto, “Setting the Rules of the Game: The Choice of Electoral Systems in Advanced  Democracies”, propone una explicación bastante particular respecto a cómo los países escogen los sistemas electorales más idóneos de acuerdo a sus necesidades. El autor plantea que los cambios no emanan desde la ciudadanía o de las intenciones gubernamentales por mejorar la democracia sino que responde a intereses sectoriales y partidistas, ya que la instalación del modelo deriva de las decisiones  de los partidos en el poder que pretenden maximizar su representación. Mientras la oferta electoral se mantenga y el actual régimen beneficie a los partidos en el poder, el sistema electoral no se modificará. Sin embargo,  si es que existiese una transformación en el mercado electoral y un aumento correspondiente en el grado de incertidumbre, se podría desencadenar un cambio en el tipo de régimen electoral. Esto último se produciría por la fuerza de los nuevos partidos emergentes para socavar a los antiguos y la capacidad de los viejos partidos para coordinarse entre sí para bloquear el crecimiento de nuevos perpetuará el sistema existente.

El hecho de que los sistemas electorales estén determinados por quienes detentan y quienes desean el poder, suena bastante obvio. Sin embargo, el hecho de que la fuerza de los nuevos partidos y los nuevos movimientos sea la causal, y a la vez determinante, es interesante de discutir. En la mayoría de los países latinoamericanos, los procesos de consolidación de independencia de los estados han sido liderados por las fuerzas oligárquicas y las elites locales. En pocos casos, como México, vemos un caso distinto en donde las bases sociales populares presionan hacia los cambios.

Lo mismo podríamos señalar de Europa, que si bien demoró un poco más en comparación con América Latina en consolidar sistemas democráticos y republicanos de gobierno, el punto de encuentro es el mismo: cómo la elite o la monarquía-aristocracia va compartiendo y cediendo el poder. De acuerdo a la capacidad de ampliar el espectro de votantes, se van abriendo nuevos espacios de participación de grupos, que inicialmente, no se habían consolidado o no creían posible la eventualidad de participar. En América Latina, la homogeneidad social permitió la instalación de sistemas electorales de pluralidad/mayoría ocultando así, la gran diversidad social y política que sí caracteriza a los latinos al igual que los europeos. No obstante, esa desvinculación con la realidad fue la que gestó en gran medida, a lo largo del siglo XX las diversas guerras civiles, golpes de estado y socavó las democracias al no dar cabida a todas las voces, radicalizando posiciones.

Hoy en día, son esos grupos los que en Chile se están abriendo paso. Tenemos el ejemplo de Boric e igualmente podríamos incluir a Vallejo y Jackson que consiguieron escaños bajo las reglas del juego de los antiguos partidos y del actual sistema electoral. ¿Qué les falta a las demás agrupaciones? ¿Estar más consolidadas? ¿Ejercer más presión? ¿Es un problema de cultura ciudadana? Pues sí,  porque las peticiones son heterogéneas en una ciudadanía que actúa, opina, decide, acepta las reglas del juego electoral y de manera homogénea y bajo esas circunstancias es más difícil esperar que desde las bases sociales emerja la presión para cambiar el sistema electoral, debido a la posición acomodaticia en la que se está.

Por tanto los actores políticos serían un factor determinante en dichas diferencias pues se adaptan a los incentivos estratégicos presentados por las leyes electorales, sin embargo , una de sus características es tener la capacidad de  modificar los ajustes institucionales que transformen sus estrategias en resultados.

Sin embargo seguimos teniendo un sistema que potenciaba la elección entre la elite. El problema es que el sistema binominal  que consolida, a su vez, el sistema de partidos, termina generando una fuerza centrípeta, que en primeras instancias resulta beneficiosa, pero excluye a otras fuerzas políticas nacientes desde aproximadamente el año 2000 como lo son los ambientalistas, grupos mapuches, feministas, entre otros. De hecho la mayoría de los nuevos partidos como PRI, MAS, PRO, no poseen en el congreso un numero comparable de asientos en el Senado o en la Cámara versus los que detentan grandes conglomerados como el PPD, la DC o el PS y no es porque sean extremos o minorías fragmentadas sino que no alcanzan el umbral de elección, que es otro mecanismo que usan a su favor los partidos más viejos contra los nuevos. Y que a pesar de los cambios que se han introducido en el gobierno Bachelet en la llamada Reforma al Binominal, técnicamente sigue siendo lo mismo: se pretende aumentar la proporcionalidad con mayor número de escaños incorporando nuevos distritos o uniendo otros para el caso de Santiago pero en Magallanes sigue el mismo número de representantes al Senado por ejemplo; se agrega la cuota de género pero no con una base de competencia partidista sino que una imposición legal para cumplir la paridad de género.

Del mismo modo el objetivo dos del proyecto, apunta a la necesidad de inclusión de todas las corrientes políticas, pero no indica cómo o si prescindirá de las barreras de entrada que dejan fuera a aquellos partidos que presenten un porcentaje de corte menor a un 5% o 15% o 35% como lo es actualmente.  Pero ello no significa que no representen a una amplia cantidad de población. En la medida en que la población va ampliando su padrón electoral, es que quienes no se pensaban que podían exigir o acceder a ser representados, van abriéndose camino.

Pequeñas comunidades que ya no son identificadas- necesariamente- como oprimidas, sino que sencillamente son nuevas como jóvenes, grupos ambientalistas, regionalistas, etc. Por lo cual, los sistemas electorales se van enfrentando al problema natural de poder elegir representantes que cobijen la mayor cantidad de diversidades de pensamiento sin caer en inestabilidad política por las excesivas perspectivas normativas acerca del mundo. Esa es la gran tarea a desarrollar. ¿Qué sistema entonces Chile necesita? ¿uno proporcional que otorgue mayor representación o uno mayoritario que ofrezca estabilidad? ¿ una mezcla de ambos? ¿mayor cantidad de senadores o un redistritaje diferente?. ¿Qué sistema Chile merece? ¿ habrá una mayor participación ciudadana en las urnas? ¿aumentará la participación de los jóvenes? ¿el ciudadano se involucrará en el devenir de las decisiones país? ¿ servirá el nuevo sistema para dejar de ser espectadores de la propia realidad nacional? Para responder esas interrogantes basta con dilucidar cómo entonces definimos democracia, cómo la entendemos y la vivimos y recién allí podremos saber qué sistema Chile necesita y merece.

————————————
Imagen

TAGS: #PartidosPolíticos Binominal Sistema electoral

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando