#Ciudad

Nuestras esperanzas de habitar y los sueños de nuestros hijos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Las situaciones de allegamiento y arrendamiento difícil se manifiestan, en muchos casos, en las personas nativas de nuestro país y, otro tanto, en personas de la segunda oleada de migrantes en Chile.

Son extensivos los sufrimientos y frustraciones en las familias chilenas que viven la situación económica de pobreza y precariedad, a la necesaria vinculación con otras personas que viven situaciones similares. Los grupos de pares con una problemática de habitabilidad, son el referente de contención emocional, en la situación en que  las personas y sus proyectos de vida se hacen presentes en una forma de organicidad, que son los Comités de Allegados y de Vivienda. En los casos en que se alcanza la práctica social de la participación ciudadana, se da un soporte de la realidad, de los tiempos presente y proyectivo, de las expectativas, de salir adelante en solidaridad, entre los pobladores y las pobladoras de distinta nacionalidad de origen en la tierra chilena.


En la actualidad, parece que la voluntad política de muchos gobiernos locales y del gobierno nacional, fuere retrasar la solución de la demanda del movimiento de pobladores y pobladoras, en el acceso a vivienda digna y de calidad

Las movilizaciones de las organizaciones sociales, en que se reivindica el Derecho a la Vivienda y a la Ciudad, se han incrementado en los últimos años.  El devenir de este movimiento social, tiene antecedentes en la situación del peonaje campesino que accede a la situación urbana en el período de inicios del siglo XX en que acontece la precarización económica de los sujetos de la migración interna del agro a las grandes ciudades. El vagabundaje y los hábitats de ‘rancha’, ‘conventillo’, ‘cité’, además del surgimiento de las poblaciones ‘callampa’, son del proceso de urbanización, un requerimiento de las políticas de vivienda social, que acaecen desde los años ’60, al menos.

El hacinamiento que vivieron los pobres de la ciudad del siglo XX chileno, misma situación de los nativos y migrantes de las zonas pobres del siglo XXI, se ve como una dificultad mayor en la segregación urbana, lo mismo sea decir, la distancia con los servicios públicos y privados, además con las zonas a las que se va al trabajo, según el poblamiento de los contornos exteriores de las ciudades. Esta segregación urbana es consecuencia de las políticas de soluciones habitacionales de los años ’80 que son deficitarias respecto de las viviendas sociales de los gobiernos previos a la dictadura.

La experiencia de la CORMU, durante la dirección ejecutiva del arquitecto Miguel Lawner Steinman en la Unidad Popular, alcanzó los mayores estándares de calidad en viviendas sociales, en años y que se pueden ver en la arquitectura de las ciudades, en la actualidad. Los gobiernos democráticos, posteriores a 1990, fueron mejorando progresivamente los estándares de calidad de la vivienda social.

En la actualidad, parece que la voluntad política de muchos gobiernos locales y del gobierno nacional, fuere retrasar la solución de la demanda del movimiento de pobladores y pobladoras, en el acceso a vivienda digna y de calidad –que afecta el trabajo de los obreros del gremio de la construcción en torno a las contratantes EGIS, en intermediación de Serviu y los Comités-, además del derecho a participar de la ciudad, como personas y cuerpos arquitectónicos integrados a ésta.

La comuna de Ñuñoa lleva más de dos años de movilizarse en torno al tema de la Vivienda Social de Integración, desde la Coordinadora de Pobladres/as ‘Newen’. Concomita con las luchas sociales en favor del patrimonio arquitectónico y en contra del negocio inmobiliario, el cuestionamiento a la transparencia que conlleva y al crecimiento de edificios en altura, que pueden integrarse a la vida de las unidades vecinales cuando ya es inevitable que el poblamiento de la Comuna, tiene más de una forma de vivir el Pueblo, además de megaproyectos de Centro Comercial, que afectan la vida cotidiana de los Barrios de la tierra ñuñoína.

Hace cuatro años, los cobradores humanos que trabajan en la comuna fueron situación de movilizaciones de la unidad vecinal General Sucre, en favor de evitar los cobros indebidos por estacionar en las puertas de las casas, de los vecinos en este barrio residencial. La solución fue merecida por los vecinos y la renuncia del entonces Alcalde Sabat, fue devenir.

A estas horas y desde meses, la toma del Block 73 de la Villa Olímpica, tiene por reivindicación la remodelación de este edificio, para facilitar el subsidio habitacional de las 25 familias que conforman el Comité Villa Olímpica y ser una solución al problema de habitabilidad de las mismas. Entretanto, el Comité Villa Olímpica dos Salvador Cruz Gana y el Comité Sueños y Esperanzas, reivindican el terreno de San Eugenio 1221, para la construcción de la solución habitacional de 80 familias. Otros Comités de la Comuna se han dado a expresar la voz de los allegados entre los pobres de la comuna de Ñuñoa, en solidaridad entre los pobladores. Hasta la fecha, el Concejo Municipal ha facilitado cartas de apoyo, mientras el Alcalde Zahri, sólo se ha dado al compromiso verbal, retrasando el ritmo de las obras de edificación y remodelación que pueden comprometerse, a través de la firma del apoyo alcaldicio. El Gobierno Central no ha mostrado el compromiso debido con el Derecho a la Vivienda que quisiésemos, las familias que demandamos, el espacio para vivir nuestros hogares, en Ñuñoa y tampoco con otras localidades de nuestro País. Los accesos a la Participación Ciudadana en torno a la Planificación Urbana, no han acontecido entre los afectados, que buscamos un Crecimiento a Escala Humana, en la creencia de que es posible, mejorar en la vida y en llevar a mejor puerto nuestros anhelos de vivir el amor y la felicidad.

La Marcha Nacional por el Derecho a la Vivienda y a la Ciudad, está de manifestar que la Vivienda Digna y de Calidad, es un Derecho Social y que, como derecho humano, es inalienable

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo