#Ciencia

Institucionalidad científica: la ciencia no puede seguir esperando

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Considerando que durante las últimas semanas se ha hablado con fuerza sobre la necesidad de priorizar, cabe preguntarse en qué pie se encuentra la ciencia chilena. Algunas señales tenemos al respecto, luego de que se entregara el informe de la comisión asesora nombrada por la Presidenta Bachelet, cuya misión fue delinear las bases para los futuros cambios a la actual institucionalidad científica, incluyendo la creación de un ministerio. Poco sabemos de si dichos cambios se concretarán, o los recursos con los que la ciencia contará en el futuro cercano. La propia Presidenta Bachelet puso “paños fríos”, al señalar que “crear un Ministerio es una tarea ardua, incluso cuando se tienen los recursos; por eso, vamos a estudiar en mucho detalle las alternativas que propone este informe para tomar las decisiones más adecuadas para que la ciencia y la investigación en Chile se vean efectivamente fortalecidas”. Sus palabras motivaron a dos medios de prensa a hablar de “suspenso” en la creación del prometido ministerio de ciencia.


Es probable que la Presidenta Bachelet tenga clara la urgencia de avanzar en la materia. Ya se ha reunido en anteriores ocasiones con la comunidad académica y científica, mostrando interés por el estado de nuestra ciencia.

Los eventos dados a conocer el pasado viernes tienen varias lecturas, obligando a hacer precisiones. La más urgente es la de la supuesta “falta de consenso”. La comisión no concluyó que no existe una sola opción en materia de institucionalidad, o que es mejor crear una especie de “consejo”. La comisión sí estimó necesario crear un ministerio para la ciencia en el país. Lo que está en discusión es cuánto de su influencia está dispuesto a perder el Ministerio de Economía.

Sólo de esta manera se puede entender que la comisión asesora presidencial (que se esperaba alcanzara acuerdos y generara propuestas concretas especialmente en este punto) haya optado por entregar dos propuestas de institucionalidad que, aunque coinciden en algunos aspectos, difieren en otros relevantes, incluyendo cuánta participación tendría el Ministerio de Economía en la materia. El “disenso” debe ser también evaluado con el debido peso: de las ocho personas que apoyaron la propuesta del “modelo de los dos pilares”, que crea un ministerio de ciencia pero mantiene un grado importante de participación de la cartera de Economía, cuatro son personas directamente relacionadas con el MINECON. De esta manera, queda claro que estamos ante una disputa de poder. Mientras, otras 24 personas, incluyendo al presidente de CONICYT y el del CNID, organismo llamado a liderar la visión estratégica en estas materias, apoyaron la propuesta de convertir a un futuro Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el protagonista de la conducción política y pública de la estrategia nacional de fomento y desarrollo de la ciencia y la innovación del país.

Este desenlace no es inesperado. Mucho se discutía antes sobre las dificultades que encontraría cualquier propuesta de institucionalidad, al momento de decidir qué “se deja o no” en Economía (se asumía que Educación Superior permanecería en el MINEDUC), y aquel adagio de “a ningún ministerio le gusta perder poder (o recursos)” se hacía sentir.

No obstante, es importante saber si el modelo de “dos pilares”, el mismo que ha tenido Chile durante la última década (y que fue el apoyado por los miembros de la comisión asesora ligados al MINECON), funcionaría en una “versión 2.0”. El creciente protagonismo del MINECON en estas materias no ha traído los resultados esperados (sólo basta ver el desempeño del país en diversos indicadores y rankings de innovación y competitividad), y la propuesta mantiene grados importantes de fragmentación en el sistema, generando además una innecesaria dependencia de las posibilidades, buenas voluntades y/o capacidades de ministros, subsecretarios, jefes de división y un no menor etcétera, de coordinarse a nivel inter-ministerial. Otro punto controversial es la insistencia en la figura del comité interministerial, fuertemente criticada tanto en el caso específico de la de innovación, como a nivel general para este tipo de figuras. La propuesta mantiene al Ministro de Economía presidiendo dicho comité interministerial, con las previsibles consecuencias de perpetuar la visión de la ciencia como un “insumo” más de la innovación y -más importante aún- de quitarle a la ciencia la relevancia política que se le busca dar con el cambio institucional (falta de relevancia que, de acuerdo a la opinión de la comisión, explicaría parte importante de los problemas existentes), pudiendo el futuro ministerio de ciencia transformarse en la práctica en una suerte de “subsecretaría” de Economía.

Es probable que la Presidenta Bachelet tenga clara la urgencia de avanzar en la materia. Ya se ha reunido en anteriores ocasiones con la comunidad académica y científica, mostrando interés por el estado de nuestra ciencia. Y seguramente sabe también que la creación de este ministerio, a diferencia de otros recientes, no “parte de cero”, pues las agencias más relevantes implicadas en este cambio existen y cuentan con trayectoria, aprendizaje institucional, e incluso con infraestructura de reciente adquisición. En sus manos está hoy la decisión de avanzar en la propuesta que reúne un mayor consenso, la de crear un solo ministerio responsable de la conducción de las políticas y programas de fomento a la ciencia y la innovación, generando capacidades que fortalezcan y faciliten el bienestar y progreso del país. Alguna vez alguien dijo por ahí que Chile necesita una institucionalidad científica que sea buena para el país, no para los científicos. Ha llegado la hora de “refrasear” esta expresión: Chile necesita una institucionalidad científica que sea buena para el país, no para el Ministerio de Economía. La posición de la mayoría de la comisión asesora es clara, y la experiencia de los últimos diez años con el modelo de los “dos pilares” deja cifras preocupantes y frustraciones crecientes.

Lo que es claro hoy es que dilatar las urgentes decisiones en materia de institucionalidad amenaza con privar al país de soluciones a nuestros desafíos económicos, sociales, culturales y de políticas públicas. Aquí cabe recordar lo obvio: la ciencia es parte de la solución, y no parte del problema.

TAGS: #CienciaInnovación #PolíticasPúblicas Michelle Bachelet

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores