#Bicentenario

Afrodescendientes Chilenos: 200 años ignorados

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Presencia histórica de africanos y sus descendientes en Chile
 
Historiadores de distintas tendencias reconocen que africanos llegaron a Chile desde los inicios del siglo XVI enrolados en el ejército de Diego de Almagro y después con Pedro de Valdivia. Durante toda la Colonia se realizó un tráfico de esclavos y esclavas negros hacia Chile, utilizando el corredor del Pacífico, cuyo puerto principal era Valparaíso, y el corredor de Buenos Aires, pasando por Mendoza, los que fueron poblando nuestro territorio al punto de que hacia fines del período colonial, la población negra en Chile sobrepasa el 12%, llegando en algunas regiones como Coquimbo, al 20%. En el primer siglo republicano, hacia fines del siglo XIX, como resultados de la anexión a Chile de los territorios del norte, después de la guerra con Perú y Bolivia, una importante población afro de esas zonas, pasa a formar parte de la población chilena. En 1871 la población negra de Arica representaba el 58% de su población. Por último, a fines del siglo XX e inicios del XXI se produce una nueva ola migratoria desde otros países del continente hacia nuestro país, principalmente de personas desplazadas por motivos económicos, entre las cuales viene un número importante de afrodescendientes.  
 
Producto de largos períodos de mestizaje no siempre los descendientes de africanos se distinguen por sus rasgos fenotípicos, pero ellos se autoreconocen y se muestran con nitidez en su identificación con los orígenes de sus ancestros y cada vez más en la reivindicación de su derecho a ser reconocidos en su calidad de afrodescendientes.
 
Chile desconoce la existencia de afrodescendientes en su población
 
Desconociendo esta realidad, los afrodescendientes son ignorados en Chile. En efecto, no existe ninguna ley que reconozca la etnia afrochilena ni es considerada su existencia en los censos de población. En Chile no sabemos estadísticamente cuántos son los afrodescendientes, donde están, como viven y en consecuencia no existen políticas públicas focalizadas hacia sus necesidades y anhelos.
 
Esta misma situación existía hasta hace unos años atrás para los pueblos originarios o etnias indígenas de Chile, pero esta cambió con la promulgación de la ley indígena en 1993 y con la inclusión de la pregunta por la pertenencia a alguno de nueve pueblos originarios reconocidos en nuestro país, en los censos de población, a partir de 1992. Para los afrodescendientes, en cambio, no existe ley que los reconozca ni pregunta censal que les permita darse a conocer. Para el Estado chileno, los afrodescendientes no existen en este país.
 
Chile, el peor de todos
 
Mantener ignorados a los afrodescendientes, junto con ser una afrenta a una porción de su pueblo, es un incumplimiento de compromisos de Chile en el ámbito internacional donde se obliga al reconocimiento legal de los afrodescendientes y al diseño e implementación de políticas nacionales y locales, focalizados a ellos. Entre los tratados que contienen esos compromisos destacan la Declaración y el programa de acción de la conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, firmada en Durban el año 2001, y el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile el 2009.
 
Como expresión de este incumplimiento de los compromisos asumidos, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD), publica en 2009 un informe sobre sobre este tema en Chile, que contiene 24 “motivos de preocupación y recomendaciones”, por no haber avanzado en  materia de etnicidad conforme a lo acordado hace nueve años en Durban. Asimismo, un estudio comparativo del PNUD sobre la situación de los derechos de la población afrodescendiente en América Latina señala que “Chile no cuenta con leyes o decretos que atiendan la situación específica de los afrodescendientes…convirtiéndose de esta manera en el país de la región menos comprometido con esta cuestión”. Cabe señalar que 12 países de Centro y Sur América han incluido a los y las afrodescendientes en sus censos de población, entre los cuales están Uruguay y Argentina, considerados como países “europeos” dentro de América. Chile es uno de los pocos que aún no lo han hecho.
 
Un camino para la reparación
 
Agrupaciones de afrochilenos, junto a organizaciones sociales y no gubernamentales, trabajan de manera conjunta para lograr dos metas en el corto plazo. Una es la activación de la discusión en el Congreso de una ley que duerme en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que reconoce la existencia de la etnia afrochilena. La otra consiste en que el INE, dependiente del Ministerio de Economía, incluya una pregunta en el Censo de población de 2012 que permita identificar y caracterizar a los afrodescendientes en Chile. Ambos objetivos apelan a la voluntad política, el primero del Parlamento y el segundo del Gobierno.
 
El último objetivo pasa a ser la tarea más urgente e inmediata. En efecto, en el mes de octubre de este año se definirá el primer borrador de la cédula censal para 2012, la que será testeada y modificada durante 9 meses para llegar a la cédula definitiva en Julio de 2011. El contenido del borrador será la primera señal sobre la voluntad del gobierno de Sebastián Piñera de iniciar el camino del reconocimiento y la reparación para la población afrochilena y de puesta al día con los compromisos asumidos ante la comunidad internacional. Organizaciones chilenas y organismos internacionales que trabajan en esta causa seguirán atentos este proceso de definición de la cédula censal e intervendrán para evitar que se mantenga en Chile el desconocimiento de una parte de su pueblo.
 
(*) J. Manuel de Ferrari es Coordinador de Incide, www.incide.cl
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de septiembre

Me parece que los terminos como «afrodescendientes» o «afrochilenos» son bastante discriminatorios. Nadie habla de «eurochilenos», Al final de cuentas es una manera de llamar a los negros o mestizos que evita usar el termino «negro» por considerarlo ofensivo (cuando nadie se ofende por usar el termino «blanco») y que legitimiza la idea «una gota de sangre» que tienen en Estados Unidos.

Además es un termino que da la idea de foraneidad, si una persona de raza negra nacio en Chile y ha vivido gran parte de su vida en Chile, es un Chileno, no tiene por que ser africano. Especialmente en el caso de gente cuyos ancestros llegaron hace ya varios siglos a America.

Ademas son terminos técnicamente incorrectos, de partida no se incluye en los «afrodescendientes» a quienes son de origen africano pero no negros como la mayoría de los habitantes del Maghreb o Egipto. Además hay ahora bastante africanos que son blancos o de otras razas. Por ultimo, todas las teorias del origen de la raza humana apuntan a que esta apareció en Africa, por lo tanto todos somos «afrodescendientes».

VICTORIA BALLESTEROS

12 de enero

Me causa extrañeza saber que en las Universidades no exista beca para las Etnia de la raza negra, solo para pueblos indígenas, creo hay que trabajar en ese tema.

Cris

14 de mayo

Cuando te robe o asalten los negros mafiosos, basura en sus países veremos si te agradan tanto. Mejor seria que abrieran las puertas a profesionales o gente con educación. Pero la inepta trajo a negros miserables de Haití a dar lastima, a usar nuestro sistema de salud sin poner un peso y mafia Colombiana que será la perdición de Chile.

juan perez

14 de julio

chamullentos, que buscan plata facil.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”