#Política

Panama Papers, la economía vigilada

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El filósofo alemán Georg Simmel escribía: «el secreto es una forma de acción y una técnica sociológica para lograr un fin. A él se suman otras formas de acción para traspasar la barrera que el secreto interpone entre los hombres, a saber: la indiscreción, la confesión y la filtración. Tenemos así dos intereses: el de esconder y el de descubrir. También dos energías que entran en acción: las que tienden a guardar el secreto y las que propenden a revelarlo». Hoy, casi cien años después de la publicación de su libro El secreto y las sociedades secretas, la opacidad parece ser todavía una opción muy escogida por los grandes actores del sistema financiero mundial.


El paso de la moral privada a la moral pública, es decir, a la ética política, es uno de los desafíos de nuestro tiempo. La lección de los Panama Papers no debiera ser la exigencia de más regulación y transparencia, o no solo eso, sino la exigencia de una ética política al servicio del bien común.

El secretismo financiero —y todo lo `confidencial´— predomina en el ecosistema del poder económico. Esta fuerza centrípeta del control secreto colisiona con la fuerza centrífuga del control público, de la vigilancia democrática, cada vez más potente y expansiva. En una sociedad decepcionada, crítica, muy informada y organizada en red, se despliegan complejos mecanismos y herramientas para la observancia y la fiscalización. Poco a poco se está produciendo un cambio radical en la comprensión y aceptación de una determinada praxis de gestión de los asuntos públicos. Los ciudadanos han pasado a la acción e intentan ejercer un control cívico de los poderes políticos y económicos. Si en 2011 escribí La política vigilada. La comunicación política en la era de Wikileaks, ahora tal vez debería escribir una nueva reflexión sobre la `economía vigilada´ en la era de los papeles de Panamá.

Los Panama Papers son la noticia del año. La investigación, llevada adelante por más de 370 periodistas de países y medios de comunicación diferentes —todos ellos asociados al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés)—, logró destapar las conexiones offshore de 12 jefes de Estado o primeros ministros, 128 políticos, 61 familiares o socios de políticos, además de decenas de futbolistas, empresarios y actores. Se trata de la mayor filtración de la historia obtenida por periodistas, más de 11 millones de documentos —equivalentes a 2,6 terabytes de información— del despacho panameño Mossack Fonseca, uno de los primeros del mundo en creación de sociedades offshore.

El papel del periodismo como instrumento de activismo, en apoyo a la tarea de los whistleblowers —quienes también merecen protección legal—, es relevante. Aunque ya no cualquier periodismo es suficiente. El tamaño de las filtraciones parece ir en aumento y sucede algo similar con las demandas de los lectores: mejores visualizaciones, más interactividad, multiplataforma, storytelling Es por esto que la labor periodística debe actualizarse, reinventarse; y resulta más sencillo y efectivo cuando, como en este caso, el trabajo es coral, cooperativo y coordinado.

El profundo impacto que están teniendo los Panama Papers es también irreversible. Ya ha causado la renuncia de  Sigmundur David Gunnlaugsson, quien fuera Primer Ministro de Islandia y joven promesa de la nueva política nacional, la imputación del recientemente elegido presidente argentino, la publicación de los detalles fiscales de David Cameron y la dimisión del ministro español José Soria…  Y promete haber más secuelas, pues, de momento, sólo se ha revelado la mitad de los documentos.

Esta investigación le está poniendo caras y nombres a una realidad que ya conocíamos: la fragilidad legal de los paraísos fiscales y sus consecuencias en la economía y la política. Años atrás, el economista francés Gabriel Zucman, autor de un estudio titulado Taxing across Borders: Tracking Personal Wealth and Corporate Profits, observaba que la riqueza escondida por las personas físicas en los paraísos fiscales del mundo asciende a 7,6 billones de dólares, una cifra que es mayor al PIB de Alemania y Reino Unido. Esta fuga descontrolada de capital causa ingentes pérdidas de ingresos a los sistemas fiscales nacionales, perjudicando, evidentemente, los mecanismos de redistribución de la riqueza y aumentando, en consecuencia, la desigualdad.

Además, que un alto número de líderes políticos estén implicados en la investigación agrava el fenómeno mundial de la desconfianza (el estudio Government at a Glance 2015 de la OCDE demostró que la confianza en los gobiernos disminuyó más de tres puntos porcentuales en los últimos años). La opacidad financiera de estos representantes contradice la demanda —prácticamente universal— de transparencia. Y la doble moral de quienes dicen una cosa, pero hacen otra, acaba con su credibilidad y reduce al mínimo su «capital confianza».

La investigación de los Panama Papers pone en cuestión la moral de nuestros representantes, su necesaria ejemplaridad, entendida como la coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace. El filósofo español Javier Gomá Lanzón, en su ensayo Ejemplaridad Pública, demostraba que la ejemplaridad se ha vuelto «una categoría política fundamental» y una demanda ciudadana ineludible. El paso de la moral privada a la moral pública, es decir, a la ética política, es uno de los desafíos de nuestro tiempo. La lección de los Panama Papers no debiera ser la exigencia de más regulación y transparencia, o no solo eso, sino la exigencia de una ética política al servicio del bien común.

TAGS: crisis de confianza Evasión Tributaria Panama Papers

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Expandir la duración de las elecciones puede mitigar la saturación de los centros de votación y reducir las barreras logísticas (...)El debate debe ir más allá de la logística; debe incluir una visi? ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones en dos días: participación e integridad

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez