#Política

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el nuevo rumbo de las ciudades

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los ODS —los Objetivos de Desarrollo Sostenible, definidos por Naciones Unidas— están cambiando la agenda urbana. Su capacidad para dar respuesta a los retos del momento, su adaptación a todo tipo de escenarios y la trazabilidad de los resultados obtenidos los han convertido en una herramienta fundamental para entender la definición de políticas urbanas alrededor del mundo.

Las ciudades son agrupaciones de personas, realidades, infraestructuras y flujos entrelazados que generan ecosistemas particulares. La nueva realidad urbana se define por un crecimiento demográfico y económico, y por un mayor peso político en los asuntos globales, lo que —a su vez— obliga a afrontar retos como paliar las desigualdades urbanas, el consumo de los recursos o la sostenibilidad medioambiental.


La nueva realidad urbana se define por un crecimiento demográfico y económico, y por un mayor peso político en los asuntos globales, lo que —a su vez— obliga a afrontar retos como paliar las desigualdades urbanas, el consumo de los recursos o la sostenibilidad medioambiental.

Un escenario perfecto para el avance de la Agenda 2030, en el que se observa cómo la capacidad de reacción de las ciudades, a menudo, es mucho más rápida, original e innovadora. Por esa razón, en paralelo a los ODS, se ha generado la nueva Agenda Urbana que marca una hoja de ruta para pensar los centros urbanos desde la perspectiva del desarrollo sustentable.

A diferencia de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio), los ODS no solo implican actuaciones en los países en vías de desarrollo, sino en cualquier parte del mundo. Su planteamiento global hace que las acciones que se puedan tomar respecto al uso del agua en Nairobi o las medidas para luchar contra la pobreza en Washington D.C. sean igual de importantes.

Otra de las diferencias es que los ODS exigen un mayor grado de compromiso para los Estados, que tendrán que aplicar la Agenda 2030 a sus políticas internas. Sin ir más lejos, el recién estrenado Gobierno de Pedro Sánchez aprobó la creación de un Alto Comisionado que se encargará específicamente de coordinar las actuaciones para alcanzar las metas fijadas por los ODS. Una figura que tendrá el rango de subsecretario, se enmarcará dentro de Presidencia y que seguirá un plan de acción muy bien definido. En unos días podremos conocer cuál ha sido la evolución en la aplicación de las medidas propuestas, en la reunión del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible en Naciones Unidas.

Ahora, este compromiso de los Estados se debe trasladar a los entornos urbanos. Se hace más evidente que, a una escala más comprensible, las ciudades reproducen las problemáticas globales. Los desafíos que genera la migración, el medioambiente, el derecho a la vivienda o la pobreza son más abarcables para Administraciones locales, capaces de desarrollar políticas públicas cuyo efecto es mucho más palpable, más inmediato, especialmente cuando las pueden implementar en red compartiendo entre ellas las posibles soluciones.

En otras palabras, cada vez toma más importancia la perspectiva local para enfrentarse a un enfoque global. Por eso, no es raro que cada vez tenga más presencia la alianza entre ciudades para compartir experiencias en este tipo de desafíos y que muchos de sus acuerdos se extrapolen a otros niveles de administración. Pero esta también es una relación bidireccional. Las ciudades no pueden actuar de manera aislada, sino que necesitan del apoyo de otras estructuras políticas.

Por otro lado, muchas ciudades están entendiendo que la importancia de los ODS no solo reside en contribuir al desarrollo sostenible mundial, sino también a la comunicación de sus historias a escala mundial. La aplicación de políticas innovadoras enfocadas a los ODS puede ser una buena plataforma para presentarse al mundo.

Si una cosa han heredado los ODS de sus antecesores es que son desglosables en objetivos realistas, fáciles de comunicar, y que cuentan, además, con mecanismos para su cuantificación y seguimiento. Por ese motivo existen distintas iniciativas para medir cuál es el grado de cumplimiento de los ODS. Muchas de ellas parten desde las ciudades, seguramente porque estas suponen un espacio mucho más medible y más fácil de monitorizar. Es el caso del proyecto BC2030, en Canadá, donde se mide cómo están progresando cinco ciudades en el cumplimiento de los ODS. En el mismo espacio también se mide el compromiso de los distintos partidos a escala local. Una señal de que tener los Objetivos de Desarrollo Sostenible en agenda se vuelve inevitable y que tener semáforo rojo en este campo puede tener consecuencias.

Los ODS han entrado a formar parte de la agenda de las ciudades y van a condicionar cada vez más las políticas públicas urbanas. Es un paso necesario y muy positivo. Y es en las ciudades donde nos jugamos dar las respuestas necesarias a los retos globales. Su compromiso es fundamental.

TAGS: #Agenda2030 #Ciudades Inteligentes #CiudadesSostenibles #ODS

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda