#Política

Elecciones en tiempos de desconfianza

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En 2018 los ciudadanos latinoamericanos no solo prestarán atención a lo que suceda en Rusia con sus respectivos seleccionados nacionales. Habrá otras batallas, no deportivas, sino electorales, en Costa Rica, Paraguay, Colombia, México, Brasil y Venezuela. Y esto sin contar las legislativas, regionales y municipales. Nos espera un intenso y apasionante calendario electoral.

La primera contienda presidencial será el 4 de febrero en Costa Rica, en coincidencia con una consulta popular en Ecuador. Le seguirán Paraguay en abril, Colombia en mayo —y probablemente en junio—, México en julio y Brasil en octubre. La única incógnita es Venezuela, aún sin fecha.


El objetivo Millennial será un enorme desafío para las viejas y nuevas ofertas electorales, considerando, además, que el único candidato por debajo de los 40 años es el costarricense Carlos Alvarado.

2018 será, también, el año pos-Odebrecht, el entramado de corrupción más grande de los últimos tiempos. La investigación sobre la constructora brasileña ha impactado de lleno en la política latinoamericana al implicar a ministros, vicepresidentes y presidentes. Brasil, Colombia, México y Venezuela harán sus próximas elecciones presidenciales entre investigaciones y acusaciones cruzadas.

Habrá que estar muy atentos al próximo Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. El último, lanzado a principios de año, justo cuando veían la luz las primeras revelaciones del caso Odebrecht, ya ubicaba a la gran mayoría de los países latinoamericanos en la segunda mitad de la clasificación.

La corrupción, aunque siempre ha sido un tema de interés para la sociedad latinoamericana, pocas veces es un elemento decisor de voto. Sin embargo, puede que en esta ocasión sea diferente. La magnitud y profundidad de Odebrecht y Lava Jato, en un contexto de estancamiento económico y con un alto nivel de exigencias y demandas de la nueva clase media, parecen confluir en un estado de malestar generalizado en una región que ya ha sido calificada como la más desconfiada del mundo.


El objetivo Millennial será un enorme desafío para las viejas y nuevas ofertas electorales, considerando, además, que el único candidato por debajo de los 40 años es el costarricense Carlos Alvarado.

Lo más preocupante de todo es que, según el último informe del Latinobarómetro, este ha sido el cuarto año consecutivo en que la satisfacción con la democracia cae: del 34 % en 2016 al 30 % en 2017. En cinco de los seis países que eligen presidente el año que viene —todos menos Costa Rica—, menos de un tercio de la población está satisfecha con la democracia. Brasil, con un escueto 13 %, ocupa el último lugar. Un divorcio entre la política y la calle, entre los políticos y sus electores.

En este clima de desconfianza e insatisfacción van apareciendo nuevos actores, alternativas a los partidos y liderazgos más tradicionales. Así es como surgen, por un lado, populismos de soluciones rápidas, únicas, simples y fáciles, como los casos de Jair Bolsonaro en Brasil, el rostro de la antipatía y la desafección en el gigante de Sudamérica, y Juan Diego Castro en Costa Rica, quien lidera las últimas encuestas. Una segunda tendencia que aflora con fuerza este año son las grandes, heterogéneas y hasta inesperadas coaliciones, como la que lidera Andrés Manuel López Obrador en México o la que parece que se formará en Colombia alrededor de Sergio Fajardo. En el caso mexicano, el partido de López Obrador, el Movimiento Regeneración Nacional, ha cerrado filas con el conservador Partido Encuentro Social, una agrupación afín a la derecha evangélica.

Habrá que ver también el papel que jugarán viejos actores nuevos en democracia, como son las FARC en Colombia y el Ejército Zapatista en México. Y, por último, el fenómeno de los outsiders, como fueron en su momento Jimmy Morales y Salvador Nasralla, a quienes habría que sumar Leo Rubin, también del mundo mediático y hoy candidato a vicepresidente en Paraguay. Estos son algunos de los nuevos actores que veremos en las campañas del año que viene y que buscarán llamar la atención de un electorado receloso de la política tradicional.

2018 será el año en el que más de cien millones de milénicos latinoamericanos acudirán a las urnas. En México serán cuatro de cada diez votantes, un total de 24 millones de jóvenes que serán determinantes en los resultados. Sabemos, además, que su comportamiento electoral es diferente al de las otras generaciones; lo hemos visto, por ejemplo, en el plebiscito sobre los acuerdos de paz en Colombia en octubre de 2016. Es la generación políticamente independiente —o indecisa—, dispuesta a establecer una relación muy diferente con la política formal, mucho más contractual, promiscua, exigente y volátil. El objetivo Millennial será un enorme desafío para las viejas y nuevas ofertas electorales, considerando, además, que el único candidato por debajo de los 40 años es el costarricense Carlos Alvarado.

Si ha cambiado la demanda política, con una sociedad más joven y una clase media extendida, mucho más exigente, crítica y vigilante; si están cambiando, como hemos visto, la oferta y los liderazgos políticos, es de esperar que cambie también la comunicación política. Debemos reducir las brechas emocionales y generacionales, reconstruir puentes entre representantes y representados. Veremos si el año que viene la política es capaz de conectar con los más jóvenes, si puede despertar y generar confianza con prácticas morales y éticas, si logra volver a enamorar e ilusionar.

TAGS: #Corrupción #IndíceDeConfianza elecciones

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

17 de febrero

¿Desconfianza?…

¿Cuál desconfianza?…

17 de febrero

De hecho, por ej., tengo absoluta confianza en que el próximo grupo de gobierno, no hará nada para que el sistema deje de ser la sanguijuela que es.

Tanta es mi confianza, que creo que voy a tener que seguir siendo otro que alimenta a una tropa de parasitos estatales con sobre sueldos, todos valientes soldados del sistema.

Mi confianza me hace entender que nadie en el Congreso, Senado o Presidencia participará en un «programa de intercambio de vivienda por un mes» en invierno, con gente que vive en los campamentos de Chile. Eso multiplica mi confianza en que los legisladores del sistema una vez más no aliviarán la realidad de los campamentos.

Confío en que no viajarán en el transantiago. Confío en que defenderán todos los sistemas privados que cautivan las lógicas civiles, ambientales, de salud o jubilación. Confío en que no se nivelará a todos con agua, comida, abrigo y conocimiento sobre si mismo.

Luego, confío en que habrá sed, hambre, frío y desconocimiento sobre nosotros mismos. Así nos enfermamos y somos parte consumidora de un sistema que provee pastillas y tratamientos que nos enferman más todavía.

Confío en que el sistema judicial no funcionará como dicta el orden de la justicia. Confío en que las AFPs seguiran cobrando multas dolorosas a quien no les pague a tiempo. Toda la ley sobre el que no les pague, o el que no pague al Estado, aunque el Estado o las AFPs sean de los peores pagadores.

Confío en que el pueblo seguirá pareciendo desamparado…

19 de febrero

Entonces, ¿cuál sería la desconfianza?…

«Confiamos» es la palabra… Confiamos en que la banca cobrará toda la usura que pueda. Confiamos en que si le debes 5 cuotas y no pagamos una, ellos reprogramarán toda la deuda, haciendo que su valor final sea el doble del inicial, de manera que podemos parodiar diciendo que si les debías 100, les has pagado 200 y le debes 400…

Confío en que los gobernantes no harán nada para evitar esa situación. Igualmente confío en que pirañas gobernantes concederán todos los recursos naturales que puedan a las transnacionales, tal como lo hizo el anterior gobernante en Chile, concediendo derechos de inversión minera a compañías extranjeras como nunca se había hecho antes.

Confío en que el pueblo seguirá siendo alimentado con circo, para que no entienda todo lo que debe sobre el Presupuesto de su nación. En Chile por ejemplo dudo que el 1% de la población sepa cuánto es el Presupuesto Nacional y que porcentaje del mismo se lo llevan los empleados fiscales…

Confío en que los partidos políticos vivirán una fiesta de rifa de cargos y que mantendrán toda clase de distancia con las peticiones y propuestas de la gente. Confío, plenamente, en que no habrá página web oficial alguna donde la gente exprese su opinión, conozca la de otras personas y se cree un debate sobre lo propuesto en el que participe el Gobierno e instituciones del Estado…

Confío en que la democracia seguirá pareciendo una quimera al pueblo, pero un medio a los partidos…

Javi-Al

21 de febrero

ja,ja,ja…Ud. si que tiene confianza..

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno