#Ciudadanía

Incidencia social ante vulnerabilidad de desastres socionaturales

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En las últimas décadas, nuestro país ha concentrado la mayor cantidad de emergencias de Latinoamérica: terremoto y maremoto del 27F, los recientes terremotos de Iquique, el incendio en Valparaíso, el sismo de Tocopilla, nevadas en Aysén, las erupciones del volcán Chaitén, Villarrica, las inundaciones en el norte con grandes damnificados en la región de Atacama el año recién pasado, etc.


Esta ventaja de autoconocimiento, de relación con la “otrosidad” es lo que generó resiliencia, lo que permitió una rápida organización y que, a pesar de la poca respuesta del nivel central, encontraron lo medios propios para reconstruir primero aquellos lazos de fraternidad y la convicción de que podían levantarse.

El estado ha tenido que asistir y enfrentar catástrofes con una improvisada institucionalidad y sin contar con una política adecuada para enfrentar el riesgo de desastres socionaturales. Más de 400 mil damnificados son apoyados con planes de emergencias y reconstrucción, financiados con fondos alternos aprobados de urgencia por el Ministerio de Hacienda y reprogramando fondos de la Ley de Presupuestos con un destino social, como gastos de emergencia o reconstrucción. En palabras profanas, haciendo “la bicicleta” con recursos públicos, modificando prioridades sociales.

Asimismo, la ONEMI es una institución agotada, sin recursos y, lo que es peor, sin credibilidad por parte de la ciudadanía, lo que fragmenta y daña la confianza social.

A pesar de la existencia de protocolos de emergencia y comités subnacionales, las decisiones sobre se siguen tomando a nivel central, perdiendo de vista a los mismos damnificados, tomando decisiones por ellos, quienes se sienten desprotegidos y abandonados desde el desastre, lo que incide en la revictimización de aquellas personas afectadas por una catástrofe. A la catástrofe natural, le sigue la social, por una nula capacidad de acción de los municipios, gobernaciones y gobiernos regionales; la falta de institucionalidad y de los recursos adecuados para enfrentar unas catastrofe y la poco valorada participación ciudadana en la generación de mecanismos de solución de controversias ante vulnerabilidades socionaturales, lo que representa una perdida de capital social instalado en la sociedad civil y los ciudadanos.

Un ejemplo de esto, fue lo ocurrido el año 2010 en la Villa Olímpica, un sector cercano al Estadio Nacional, que fue profundamente afectado por el terremoto del 27F. Recuerdo muy bien que para ellos fue mucho más complejo canalizar ayuda, porque “se trataba de habitantes de Ñuñoa”; porque supuestamente la ficha de protección social “no daba” para canalizar la ayuda o iniciar el proceso de reconstrucción. Hasta el día de hoy, por esos pequeños pasajes, aún permanece las marcas que recuerdan ese difícil episodio. Sin embargo en la Villa Olímpica aún se siente ese calor de barrio, esos gestos entre vecinos, el sentido de comunidad, es claramente un territorio socialmente construido, ajeno a muchas realidades de Ñuñoa, lejano al territorio normativo y a la vida de los actuales condominio, donde los vecinos no se conocen.

Esta ventaja de autoconocimiento, de relación con la “otrosidad” es lo que generó resiliencia, lo que permitió una rápida organización y que, a pesar de la poca respuesta del nivel central, encontraron lo medios propios para reconstruir primero aquellos lazos de fraternidad y la convicción de que podían levantarse; de que podían trabajar unidos y, que ante el abandono del nivel político, no queda más que la generosidad entre vecinos. La ayuda llegó tarde, pero la ciudadanía reaccionó oportunamente.

Un gobierno municipal primero debe ser capaz de identificar estos territorios socialmente construidos, verificar la vulnerabilidad de infraestructura y fortalecer la capacidad de agenciamiento de los ciudadanos. Este catastro de información debiera reproducirse en todo el país, de modo de prevenir un desastre socionatural, no en cuanto a sus efectos inevitables, pero si de aquellos donde los seres humanos podemos hacer mucho.

A nivel central debemos ser capaces de comprender que la institucionalidad está agotada y que requerimos de un órgano descentralizado y desconcentrado, con patrimonio propio, que administre los recursos para los procesos de emergencia y reconstrucción, que cuente con la capacidad técnica de articulación del nivel político pero también a nivel ciudadano. Dicha institucionalidad, por Ley de Presupuesto, debe considerar recursos suficientes y mecanismos de financiamiento adecuados para enfrentar una emergencia, con sistemas de reconstrucción anticipados que cuenten con la adecuada flexibilidad para adaptarse a los posibles escenarios de reconstrucción y fortalecer la participación ciudadana y la incidencia social en aquellas vulnerabilidades de desastre socionaturales.

TAGS: fondo nacional de emergencias plan de emergencias Terremoto

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Expandir la duración de las elecciones puede mitigar la saturación de los centros de votación y reducir las barreras logísticas (...)El debate debe ir más allá de la logística; debe incluir una visi? ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones en dos días: participación e integridad

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

Popular

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta