#Ciudadanía

Incidencia social ante vulnerabilidad de desastres socionaturales

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En las últimas décadas, nuestro país ha concentrado la mayor cantidad de emergencias de Latinoamérica: terremoto y maremoto del 27F, los recientes terremotos de Iquique, el incendio en Valparaíso, el sismo de Tocopilla, nevadas en Aysén, las erupciones del volcán Chaitén, Villarrica, las inundaciones en el norte con grandes damnificados en la región de Atacama el año recién pasado, etc.


Esta ventaja de autoconocimiento, de relación con la “otrosidad” es lo que generó resiliencia, lo que permitió una rápida organización y que, a pesar de la poca respuesta del nivel central, encontraron lo medios propios para reconstruir primero aquellos lazos de fraternidad y la convicción de que podían levantarse.

El estado ha tenido que asistir y enfrentar catástrofes con una improvisada institucionalidad y sin contar con una política adecuada para enfrentar el riesgo de desastres socionaturales. Más de 400 mil damnificados son apoyados con planes de emergencias y reconstrucción, financiados con fondos alternos aprobados de urgencia por el Ministerio de Hacienda y reprogramando fondos de la Ley de Presupuestos con un destino social, como gastos de emergencia o reconstrucción. En palabras profanas, haciendo “la bicicleta” con recursos públicos, modificando prioridades sociales.

Asimismo, la ONEMI es una institución agotada, sin recursos y, lo que es peor, sin credibilidad por parte de la ciudadanía, lo que fragmenta y daña la confianza social.

A pesar de la existencia de protocolos de emergencia y comités subnacionales, las decisiones sobre se siguen tomando a nivel central, perdiendo de vista a los mismos damnificados, tomando decisiones por ellos, quienes se sienten desprotegidos y abandonados desde el desastre, lo que incide en la revictimización de aquellas personas afectadas por una catástrofe. A la catástrofe natural, le sigue la social, por una nula capacidad de acción de los municipios, gobernaciones y gobiernos regionales; la falta de institucionalidad y de los recursos adecuados para enfrentar unas catastrofe y la poco valorada participación ciudadana en la generación de mecanismos de solución de controversias ante vulnerabilidades socionaturales, lo que representa una perdida de capital social instalado en la sociedad civil y los ciudadanos.

Un ejemplo de esto, fue lo ocurrido el año 2010 en la Villa Olímpica, un sector cercano al Estadio Nacional, que fue profundamente afectado por el terremoto del 27F. Recuerdo muy bien que para ellos fue mucho más complejo canalizar ayuda, porque “se trataba de habitantes de Ñuñoa”; porque supuestamente la ficha de protección social “no daba” para canalizar la ayuda o iniciar el proceso de reconstrucción. Hasta el día de hoy, por esos pequeños pasajes, aún permanece las marcas que recuerdan ese difícil episodio. Sin embargo en la Villa Olímpica aún se siente ese calor de barrio, esos gestos entre vecinos, el sentido de comunidad, es claramente un territorio socialmente construido, ajeno a muchas realidades de Ñuñoa, lejano al territorio normativo y a la vida de los actuales condominio, donde los vecinos no se conocen.

Esta ventaja de autoconocimiento, de relación con la “otrosidad” es lo que generó resiliencia, lo que permitió una rápida organización y que, a pesar de la poca respuesta del nivel central, encontraron lo medios propios para reconstruir primero aquellos lazos de fraternidad y la convicción de que podían levantarse; de que podían trabajar unidos y, que ante el abandono del nivel político, no queda más que la generosidad entre vecinos. La ayuda llegó tarde, pero la ciudadanía reaccionó oportunamente.

Un gobierno municipal primero debe ser capaz de identificar estos territorios socialmente construidos, verificar la vulnerabilidad de infraestructura y fortalecer la capacidad de agenciamiento de los ciudadanos. Este catastro de información debiera reproducirse en todo el país, de modo de prevenir un desastre socionatural, no en cuanto a sus efectos inevitables, pero si de aquellos donde los seres humanos podemos hacer mucho.

A nivel central debemos ser capaces de comprender que la institucionalidad está agotada y que requerimos de un órgano descentralizado y desconcentrado, con patrimonio propio, que administre los recursos para los procesos de emergencia y reconstrucción, que cuente con la capacidad técnica de articulación del nivel político pero también a nivel ciudadano. Dicha institucionalidad, por Ley de Presupuesto, debe considerar recursos suficientes y mecanismos de financiamiento adecuados para enfrentar una emergencia, con sistemas de reconstrucción anticipados que cuenten con la adecuada flexibilidad para adaptarse a los posibles escenarios de reconstrucción y fortalecer la participación ciudadana y la incidencia social en aquellas vulnerabilidades de desastre socionaturales.

TAGS: fondo nacional de emergencias plan de emergencias Terremoto

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?