La solidaridad Retail

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La movilización del país frente al terrible desastre que lo aqueja implica aciertos y errores, como en cualquier país en el mundo, sea desarrollado o subdesarrollado, tenga más o menos recursos. La experiencia traumática remueve lo más profundo de la vida, genera inmovilidades, produce angustia, paraliza muchas veces y nadie está a salvo de estos comportamientos.

Por lo cual, críticas más, críticas menos, la capacidad de respuesta del Gobierno no es lo fundamental en momentos de angustia generalizada, aunque se desearía que las autoridades hablaran desde los aciertos y también desde los errores y no concentraran tanto su discurso en la autoafirmación. Es mejor hablar desde lo humano y eso finalmente somos, más que gestores y administradores de crisis. Se pierde mucho tiempo defendiéndose de ser más o menos eficiente en las respuestas. Es mejor a veces llorar un poco y seguir avanzando que seguir con ese discurso de que “está todo bajo control”.

Hoy, Chile tiene la gran oportunidad de encontrarse con los aspectos que hacen a nuestro sentir más profundo. Lo que aflora de manera nítida en momentos de crisis.

Por alguna razón que requiere un despliegue de análisis más amplio que estas pocas líneas, los medios de comunicación y el Gobierno insisten en reducir la dimensiones de lo humano, siguen poniendo el acento en lo que pierde la gente y cómo se repone, sigue con un lenguaje constante de la mercancía y su valor.

Nadie podría discutir -y no resiste análisis- que se necesita hoy de manera urgente resolver temas básicos como la comida y la vivienda, pero también hace falta acompañar este proceso con una posición activa de contención, de cercanía. Hace falta estar en todos los lugares del país generando espacios colectivos de solidaridad afectiva.

El ex ministro Velasco, frente a una pregunta de un periodista sobre el dinero que necesitará el país para reconstruirse respondía de manera precisa y sintética: “señores, es el momento de hablar de las personas, no de las cifras”, finalmente algo de sentido común en un momento de angustia, por fin la sensibilidad de los líderes para hablar de las contenciones y de las escuchas y no solamente de las soluciones.

Es simple: hay que ver a esos chicos de 18 años que se organizan y llegan a los pueblos abandonados y destruidos por el terremoto con miles de hot dogs para repartir y ver esos rostros felices de la gente, no sólo porque es la primera vez que comen, sino por la manera que los chicos organizan la comida y el ambiente que crean. Es ver a los llamados Cocineros de Chile haciendo tortas de Curacaví para llevarlas a Curacaví, donde todo chileno ha pasado y se ha comido una de sus exquisitas tortas, algo dulce en momentos tan dramáticos. Es ver a un soldado del Ejército dándole la comida a una chiquita de 6 años en un almuerzo organizado en la plaza de Constitución. Son las dimensiones de lo humano, de la escucha, algo  tan importante como recuperar la casa. Es cosa de ver a hombres y mujeres del sur, emocionados en las calles del desastre, agradeciendo la llegada de un poco de comida en los helicópteros del ejército; en realidad están agradecidos profundamente que alguien llegue y les muestre que no están solos.

Esta dimensión tan importante para una sociedad, se pierde, se trastoca con la insistencia abusiva de la restitución material, de las colectas de más y más cosas. Se confunde en un discurso que habla hasta el cansancio no de la gente que hace sino de las marcas que colaboran. Como dice uno y otro enviado especial de la televisión, ”..señora no se preocupe, Líder está abriendo en todo el país..”; “..las farmacias Salco y Ahumada están reestableciendo sus servicios para toda la comunidad..”; “..Soprole llega con leche para todos nuestro niños..”; “..el banco…..”, es interminable.

El cierre más evidente es esta Teletón, que no tiene la capacidad de generar una ayuda nacional sin tener que estar hasta el agotamiento presentando marcas y marcas y más marcas. Todo un país confundido en un marketing de retail, todo un país simbolizado en su ser más íntimo por marcas y más marcas. Hay una confusión, hay una descompensación de algunos que lideran los caminos de nuestra identidad.

Chile no puede sostenerse por marcas y empresas donantes solamente: debe sostenerse y crecer por su gente de esfuerzo y talento; por sus capacidades y sentido de responsabilidad; por su gente de trabajo y entrega, más allá de en qué empresa trabajen, qué auto usen o en qué banco depositen su dinero. El pueblo de Chile no es una marca, ni tampoco una cuota a pagar el próximo mes: es un sentir. El pueblo chileno está conformado por personas, no por clientes; por personas, no por consumidores.

Chile es un sentir irreductible a representaciones del mercado, es una historia de todos, son vidas del día a día, no historias construidas como guiones de comunicación con objetivos publicitarios. Chile es la historia infinita de miles de experiencias de personas diversas, no somos un eslogan, somos una nación y nuestra solidaridad más profunda debe responder a este sentido íntimo, infinitamente lejano a cualquier estrategia de retail.

 

——————————————————————————————————————-

Foto: El muelle Histórico – El Increíble Dr. Peligro

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando