#Todos somos ciudadanos

Recoleta: Proyecto Vecino Migrante

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Por: Delia Curahua

Cuando se habla de participación se me viene a la mente una idea de acción que desde la voluntad personal se conjuga con otras acciones individuales, pero que van a incidir en un evento que responderá a los intereses colectivos. La conjugación del verbo: yo participo, tú participas, nosotros participamos, todos participamos, nos da una idea de la suma de voluntades y esfuerzos para lograr objetivos, sueños, ideales.
Sin embargo, en un mundo tan individualista, donde el modelo neoliberal ha imprimido un modo de vida que no tolera la solidaridad y la colectividad, los modelos de participación van lidiando con las fuerzas de la apatía y el abstencionismo.
Soy una convencida de que es posible construir una realidad alternativa a este mundo incierto a través de la organización, la movilización y la participación. Me siento cómoda en medio de la acción colaborativa y solidaria, que construye y da respuesta cuando todo parece insalvable. Pero no es una tarea fácil, se debe tener harta paciencia, tenacidad y no frustrarse ante el fracaso. La ventaja de los soñadores es que pueden bosquejar el mundo que quieren para sí y son capaces de construirlo en la mente. La capacidad de ser tenaz, de no ceder ni cansarse y para ello, estar convencidos de que hay que participar. 


Siempre he considerado un acierto la conformación de la Mesa Migrante en la comuna de Recoleta, porque se
puede convocar a todas las voluntades por más dispares que sean y conciliar propuestas, expresarse. Lo importante entonces es pasar al segundo nivel: de la opinión a la acción. Creerse el cuento de participar y no tener temor de enfrentar críticas o detractores.


El camino no es fácil, porque el nivel de participación aún es bajo, considerando un universo de 18 mil vecinos migrantes en la comuna de recoleta. Pero es un ejemplo que puede rendir frutos si consideramos que la población migrante de ser encantada por este proceso sería un vecino más, capaz de amar y defender su comunidad, su barrio, de crear una identidad en torno a ello, sentido de pertenencia con el espacio y la gente que le da acogida, y al mismo tiempo, respetar y amar sus costumbres y raíces.
Estoy convencida de que todo eso no sería posible sin una organización en red. Trabajar con los distintos departamentos y oficinas municipales contribuyó a que la Mesa Migrante se fortaleciera. Una de las entidades que respaldó este propósito fue la biblioteca pública de Recoleta a través del proyecto Vecino Migrante, que ha entregado cursos de capacitación en herramientas digitales a la comunidad migrante, difusión de la responsabilidad ciudadana y del ejercicio democrático de la votación en período de elecciones, realización del primer curso de español para la comunidad haitiana residente en Recoleta, entre otras tantas acciones de participación durante tres años.
Uno descubre cosas maravillosas y disímiles en el proceso de participación. Aún sigo pensando que el dirigente social es ante todo un formador comunitario, un comunicador social y un trabajador social, que escucha y apoya a la comunidad. Definitivamente, una tarea continua, constante y dedicada, en la que creo y disfruto a diario.


Delia Curahua: Nací en Lima, Perú, hace más de 50 años y en un barrio populoso, donde casi todos éramos hinchas del Alianza Lima. Aún recuerdo cuando a los 17 años movilicé a más de 100 estudiantes por la ampliación de vacantes en la universidad. No fue la única vez y la verdad no me di cuenta cuando me convertí en dirigenta social. Hoy coordino el programa migrante de la Municipalidad de Recoleta, desde donde siempre disfruto sonreír y soñar con un mundo mejor.

Te invitamos a descargar el libro «Participación y Liderazgos Comunitarios: Aquí

Participación y Liderazgos Comunitarios

 

TAGS: #BiblioAcción #BiblioAcciónCiudadana #BPTAC #VecinoMigrante Recoleta

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda