#Sociedad

Recordar, repetir y reelaborar: A un año del 18-O

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen de pagina de facebook del Grupo de Estudio Infancias, Psicoanálisis e Instituciones

A un año del 18 de octubre, fecha en el que se dio inicio a un estallido social en Chile como expresión de un malestar social generalizado del modelo político-económico neoliberal que nos impusieron a sangre, fuego y balas durante la dictadura cívico-militar, resulta relevante escribir estas líneas en torno a la importancia de la memoria colectiva como una herramienta de lucha que nos permite recordar para no repetir aquellos sucesos históricos que dejan secuelas en la sociedad, del orden de lo traumático. La teoría psicoanalítica por su parte puede aportar algunos elementos sobre la cuestión de la memoria.


Memoria es recordar y denunciar que el gobierno legitima, defiende y reproduce la violencia estatal hacia la población. Que nos declararon la guerra

Freud (1914) en su texto “Recordar, repetir y reelaborar” plantea que el sujeto en análisis repite en el acto ciertos aspectos de su vida psíquica en vez de recordar lo olvidado y reprimido. El sujeto repite sin haber que lo hace. Así, la repetición se opone al recordar. Por tanto, la repetición se vuelve un obstáculo en el análisis para reelaborar las representaciones inconscientes, apareciendo de esa manera la resistencia. Si bien Freud pensaba esto en el plano individual, en el marco de la práctica psicoanalítica del encuentro analista-analizado/a, también es posible ubicar esta lectura de la memoria en fenómenos colectivos. Tanto para el análisis individual como colectivo, es necesario recurrir a la historia.

Desde el psicoanálisis, la historia no es lo mismo que el pasado. En términos generales, el pasado tiene que ver con aquellas vivencias no articuladas y representadas simbólicamente a través del lenguaje. Son aquellas impresiones que dejaron marcas, pero que al no ponerse en palabras, quedan ubicadas en estados inconscientes. La historia por su parte, está del orden de lo simbolizado, de lo ligado a ciertos significantes que permitan producir un sentido. De esta manera, tal como afirma la psicoanalista María Anton, “hablar del pasado no es lo mismo que contar la historia”[1]. Es el acto de narrar, de poner en palabras, de resignificar las vivencias, lo que permite historizar el pasado.  Ahora bien, la historia es siempre social, porque se inscribe en relación al otro, al entramado del campo sociopolítico.

El pasado no es algo entonces “que ya pasó”, “que ya fue”, porque marca su presencia en el presente de distintas maneras, incluso en su ausencia. El pasado puede advenir historia, o no. Y si lo hace, habrán ciertos discursos de poder que tratarán de moldear –o deformar- la historia a partir de sus intereses. En ese sentido, por ejemplo, cuando se trata de las violaciones a los Derechos Humanos ocurridos durante la dictadura cívico-militar, ciertas narrativas que niegan y distorsionan la realidad de lo ocurrido, intentan no sólo justificar el golpe de Estado, o minimizar el terrorismo de Estado, sino que fundamentalmente hacer desaparecer los ideales del proyecto de la Unidad Popular, de Salvador Allende, de los desaparecidos y las desaparecidas, de todas las víctimas de las violencia estatal: que sus ideales políticos (justicia social, igualdad , solidaridad, poder popular) no se sigan transmitiendo generacionalmente. Pero, tal como ocurre en el análisis individual, la represión nunca es del todo completa, siempre queda un resto, una marca, una huella. Y, en algún momento, retorna desde lo reprimido.

Si nos remitimos al 18 de octubre del año pasado, desde ese día el gobierno ha estado enunciando un discurso en el que ha asociado las manifestaciones sociales con la violencia, criminalizándolas. Son esos significantes que ha puesto a circular y producir un determinado sentido asociado al “caos”, “vandalismo”, “saqueo”, “destrucción”. El pueblo por su parte ha intentado contrarrestar discursivamente (y en la práctica) esa retórica, enunciando sus propios significantes. Es interesante en este punto cuando Piñera el año pasado menciona la recordada frase: “Estamos en guerra”, e instantáneamente durante las protestas aparecieron distintas consignas respondiendo a ese lenguaje bélico. Una de las respuestas más conocidas fue: “No estamos en guerra, estamos unidos”.  Aparece la cuestión de lo colectivo como resistencia a la ofensiva del gobierno con la declaración del toque de queda. Respuesta que se podría interpretar como una declaración que da cuenta de una cierta reorganización del tejido social, del lazo social, profundamente quebrantado durante la dictadura. Se podría pensar que el 18-O marca un hito histórico en el cual comienza a haber un desplazamiento de un razonamiento individualista a una conciencia colectiva en la sociedad.

Desde que comenzó el estallido social –que prontamente deviene en una rebelión popular- el pueblo ha enunciado una serie de significantes vinculados a demandas históricas de los movimientos sociales (educación, salud, trabajo, pensiones, género), articulándose con el significante dignidad. Una vida digna es lo que aspiramos conseguir. Y redactar una nueva Constitución, es un primer paso.

Desde estas consideraciones, la memoria aparece como una herramienta clave de resistencia frente a las narrativas hegemónicas que insisten en remarcar el acontecimiento del estallido en relación a la violencia y el “orden público” (como una estrategia de deslegitimación de la protesta social), pero sobre todo es la herramienta de lucha imprescindible frente al negacionismo del actual gobierno en su responsabilidad sobre las violaciones a los Derechos Humanos, al terrorismo de Estado. Memoria es recordar y denunciar que el gobierno legitima, defiende y reproduce la violencia estatal hacia la población. Que nos declararon la guerra.

Retomando el planteamiento de Freud, si lo articulamos a este fenómeno, no es casualidad que el Estado chileno desde el período post-dictadura promueva constantemente políticas del olvido (desde la retórica de la conciliación, el perdón, la paz, la unidad nacional), que, de alguna manera, al no reconocer su responsabilidad política en el ejercicio de la violencia institucional, permiten sostener y reproducir – entre varios factores más – una suerte de compulsión a la repetición del Estado de violar constantemente los Derechos Humanos de la población.

Frente a esas políticas del olvido, políticas de la memoria, verdad y justicia son la respuesta.

Pero la memoria, tal como afirmaba Freud, no consiste en una mera reproducción mecánica y fiel a los hechos ocurridos, sino que principalmente en un ejercicio de reconstrucción, de resignificación del pasado. Y para eso, es ineludible poner en palabras las vivencias ocurridas.

La memoria instituye un relato, otorga una identidad colectiva como pueblo. Por ende, la reconstrucción colectiva de la memoria puede abrir la posibilidad de producir un sentido (o varios) que nos identifique y contribuya a la reconfiguración del lazo social. En ese sentido, el recordar y reelaborar no es un acto individual contemplativo, se necesita siempre de un/a otro/a, ya sea un/a psicoanalista, un grupo de amigos y amigas, o una asamblea territorial.

Hace sentido entonces que se refuerce la consigna «Recordar para no repetir». La memoria colectiva es una herramienta de lucha clave en estos tiempos en los que ciertos discursos hegemónicos intentan constantemente imponer el negacionismo, la amnesia social y la desmentida como parte del sentido común de la sociedad. Pero no lo lograrán. Chile despertó, y no hay vuelta atrás.

Grupo de Estudio Infancias, Psicoanálisis e Instituciones

Sebastián Soto-Lafoy.

[1] María Cecilia Anton, “Pasado e historia en psicoanálisis”, Universidad Nacional del Mar del Plata.

TAGS: #18O #DerechosHumanos Memoria

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

En general todo incremento en los costos, son traspasados a precios. Por tanto, no es inocua la discusión sobre el nivel de ingresos que debiéramos tener en Chile, de acuerdo al tamaño de nuestra economía
+VER MÁS
#Trabajo

Para mejores sueldos

Hablar de los avances en los derechos de las mujeres se hace vital, y es que continuamente están en riesgo latente de ser un retroceso y volver al punto inicial
+VER MÁS
#Género

Siempre es 8M y nosotras lo sabemos

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Si bien las investigaciones son consistentes, hablan más de probabilidades y no de certezas, esto significa que entre los seres humanos existe una gran variabilidad individual, es decir, entre el blanco y ...
+VER MÁS
#Política

Ser conservador o liberal vendría predispuesto en el cerebro

La lección más importante, sobre todo, para el sector conservador, es a moderar sus palabras, no es sano, ni permisible, que personas que detentan cargos de responsabilidad política, acostumbren a declar ...
+VER MÁS
#Política

Un tobogán de emociones

La creación de un sistema de pensiones mixto, el aumento de la PGU mediante una fuente de financiamiento transparente y la reconfiguración del pilar contributivo son medidas cruciales
+VER MÁS
#Política

Pensiones: indiferencia y debates infructuosos