#Sociedad

Memoria de los años y relatos varios

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En fin.

1

Comencemos otro relato y otras memorias: recuerdo un curso del filósofo chileno Pablo Oyarzún en la Universidad Católica de Chile. Su asunto era las “Lecciones de estética” de Hegel

Le presenté, como trabajo final de evaluación del curso, un intento de muy pocas páginas. Mi sorpresa mayúscula es que me calificó con algo así como un 6.9 (téngase presente que, en Chile, las calificaciones estudiantiles más habituales corren del 1 mínimo al 7 máximo). Pues solamente recuerdo mis esfuerzos imposibles por pensar y escribir algo más que unos entrecortados párrafos propios acerca de unos pocos párrafos de esas “Lecciones de estética”. Yo me daba cuenta que lo mío no eran sino balbuceos…, pero casi, diría, incoherencias.

2

Sucedía que, para mí, las frases de Hegel en ese texto –y aún en la traducción del alemán al español / y aun siendo ese texto, se dice, unos “apuntes de clases” de los estudiantes de Hegel, y no un escrito manuscrito del gran filósofo del idealismo alemán–, poseían tanto “contenido” (o “sabiduría”), que apenas podía yo abarcar uno o dos párrafos y se me llenaban mis hojas de palabras barruntadas pero necesarias –y no avanzaba más.

Eso fue lo que, en mi miseria (por los años finales del siglo XX, 1999 precisamente), presenté al filósofo chileno Oyarzún. Así, yo debía concluir que, o bien le resultaba un estudiante que “le caía bien”, o no tenía yo la menor idea de lo que, de buena manera, estaba pensando y le estaba escribiendo.

3

Es que, en esos momentos del pasado, no daba “pie con bola” a mis capacidades de producir discurso –para decirlo elegantemente–, o de generar relato –para decirlo en el tono de este artículo. O, quizá, Oyarzún leía algo que yo no podía entender yo mismo de mí…

Pasaron los años. Menos que 50. Y hoy me enfrasco en este “meterse bajo la pata de los caballos”, y propongo reflexiones asaz discursivas, acerca de las conmemoraciones de los “50 años del golpe” donde intento mostrar lo sorprendido o atónito (de alguna manera) que estoy, ante la profusión de “relatos” que circunvalan estas conmemoraciones.

4

Pues ya no logro discernir las diferencias (discernir, en cierto modo dice: percibir y argumentar diferencias; “hacer dos”), entre lo “verdadero o verosímil” y lo “legendario”, en cuantas cosas leo a mi alrededor relatando asuntos de estos 50 años.

Que algo sucedió es evidente. Hay un fenómeno puesto a las memorias humanas chilenas. Pero, ¿en qué consiste ese fenómeno?, eso es cuestión compleja y, ahora, motivo de “relatos”…

El “golpe” y la “tragedia” son los relatos más bien dominantes y más cercanos a mi persona. Pues un “relato” para nada consiste en argumentos y coherencias discursivas sin argamasas afectivas. Cuanto se piense, se diga y se escriba de ese día: 11 de septiembre de 1973, está, evidentemente, marcado e inclinado (en el sentido lingüístico de las llamadas “declinaciones”), por afectos y fuertes sentimientos y preferencias. En efecto, pareciera que “todo relato” contiene emociones.

4

Hegel hablaba en sus “Lecciones”, entre otros asuntos, de su “hipótesis del fin del arte”. Lo que yo entendía entonces era que Hegel mostraba las “debilidades” que comenzaban a mostrar las “representaciones de las artes” frente a las “representaciones conceptuales de la filosofía”, para comprender el fenómeno humano. Que un ensayo filosófico comenzaba a darse, según él, como mucho más sabio de lo humano que un poema, que una música o que una pintura…

Lo que voy a derivar de ello consiste en lo que aquí llamaré “el fin de las verdades”. Una culminación de estas derivas de las “finalizaciones” encontramos, dos siglos después de Hegel y ahora respecto de la propia filosofía, en los argumentos del fin de lo moderno de un Lyotard –más bien, de la “condición posmoderna” de las ciencias y las filosofías.

Aún después, se ha llamado a esas “hipótesis”, algo como “el fin de los grandes relatos”. Su momento transitivo se puede indicar hacia la disolución de los valores “trascendentales” de “lo  bello, lo bueno y la verdad”, tan caros a un Platón.

5

La filosofía devenida un territorio de ”relatos y hegemonías”. Las ciencias modernas devenidas “verdades posibles”. La disputa por las “verdades”, territorios de la estrategia y la administración de discursos… La era de los “simulacros”.

En eso, las ciencias del hombre –o “ciencias sociales”: sociología, psicología, historia, antropología, etnología, etc.-, pasando al plano de los “relatos”, y habiendo perdido cualquier condición de “gran relato” –o sea, de verdad fundamental.

6

Y en eso llegamos a las memorias de los “50 años” realizadas en la atmósfera cultural, no de 1973 –cuando “grandes relatos” aún hegemonizaban los territorios de las verdades–, sino en 2023, cuando la cultura moderna (o posmoderna o hipermoderna), donde está mayormente radicada la cultura chilena, muestra el panorama de resabios de “fundamentalismos” -–que sí hay verdades verdaderas–, y descreimientos completos –que cualquier cosa se puede afirmar en estos ejercicios de los lenguajes de las memorias, ya que solo se trata de “valoraciones y ya no de verdades”.

Como quien dice: dogmáticos vs relativistas absolutos. Diferentes modalidades de afirmaciones de “verdades” y de afirmaciones de “todo es interpretación”.

7

En este dilema pareciera que nos deberíamos colocar (o nos colocan). Entonces, ya no se podría discernir cuánto “de verdad o de relato” hay en cuanto se afirma y se comunica acerca de estos años. Los esfuerzos –las imaginaciones formales–, de varias filosofías contemporáneas, se acercan cuidadosamente a este aparente dilema.

No vamos a entrar aquí, por supuesto a las que personalmente exploramos. Solo mencionamos un panorama: H. G. Gadamer y su filosofía del “comprender el comprender” (hermenéutica); Derrida y su deconstrucción para construir (“hospitalidad”; “don”); J Luc Nancy y su pensamiento del cuerpo,…

Poco de eso, creo, le interesa a los impulsadores de las “verdades y polémicas legitimadas (o legitimables)” de estos tiempos de … ¿conmemoraciones, celebraciones, memorialidades?

De Homero se disputa si acaso existió como persona empírica –mientras leemos siempre la Odisea y la Iliada. ¿Se nota? La efectividad de unos hechos fácticos: los relatos. De Shakespeare se ha intentado decir que nunca existió y que “en realidad” se trata de escritores fantasmas…

De Manuel Rodríguez como de Diego Portales, el “saber histórico” está plenamente con-fundido con la imaginación del tiempo humano. Algo un poco parecido, a mi alrededor, parece estar sucediendo con Salvador Allende, el ser humano que murió el 11-9-73, el personaje, la figura de los nuevos relatos,…

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de agosto

Considero que septiembre de 2023 debe consistir, culturalmente,
en un mes para los «50 años…».
Detendrè (casi) todos mis intereses personales para lo colectivo,
lo eminentemente colectivo con que se constituye esta fecha.
Pero, ¿què se habla alrededor? Perdòn, ¿de quìen estàn hablando
tan seriamente esas gentes?
Y comienzo a percibir el fenòmeno de lo indiscernible entre
recuerdo y leyenda –entre elaboraciòn de historia y construcciòn
del mito.
Y mientras màs esfuerzos percibo en los decires, màs con-fusa
la obra. Veo, ante mì, el hecho formidable de la invenciòn de
las verdades …

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?