#Sociedad

Ley de Migración, un decreto de la dictadura que no da para más

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

www.amnistia.cl

Hace unos días se conoció públicamente el caso de Lorenzo Spairani, un periodista italiano que fue expulsado de Chile en circunstancias preocupantes. La prensa informó que se encontraba en Chile financiado por la Unión Europea, en un proyecto por el cual estaba documentando manifestaciones sociales, trabajando con organizaciones sindicales. Se informó también que el personal de la PDI rompió la puerta del departamento que arrendaba en la comuna de Estación Central y que lo trasladaron hasta la Jefatura Nacional de Extranjería, desde donde fue enviado a otro cuartel, desde ahí al aeropuerto y entregado a la policía italiana, siempre bajo la custodia de agentes chilenos.


El Decreto Ley 1094 es nuestra Ley de Extranjería. Es la única ley que tenemos que regula la inmigración en Chile: una ley creada en dictadura y con una perspectiva de seguridad y control, no de inclusión y derechos humanos.

Se informó ampliamente además que una de las normativas que la orden de expulsión consideró en el texto, fue el Decreto Ley Nº 1094, aprobado por la junta militar durante la dictadura (1975), que en el artículo 15 N°1 dispone que pueden ser expulsados quienes propaguen o fomenten, o “estén sindicados o tengan reputación” de ser agitadores o activistas de doctrinas que tiendan a destruir o alterar por la violencia, el orden social del país o su sistema de gobierno y, en general, los que ejecuten hechos que las leyes chilenas califiquen de delito contra la seguridad exterior, la soberanía nacional, la seguridad interior o el orden público del país y los que realicen actos contrarios a los intereses de Chile o constituyan un peligro para el Estado.

Lo que no siempre se informó con claridad es un punto crucial en este caso: que la aplicación de este Decreto Ley no es algo atípico ni extraño. No es un oscuro Decreto Ley que de pronto se rescató para ser usado en este caso. El Decreto Ley 1094 es nuestra Ley de Extranjería. Es la única ley que tenemos que regula la inmigración en Chile: una ley creada en dictadura y con una perspectiva de seguridad y control, no de inclusión y derechos humanos.

Todas las visas otorgadas a personas extranjeras en Chile, las decisiones de denegarlas, las multas aplicables, las decisiones de expulsión se basan en este Decreto Ley.

En el caso del periodista italiano hay muchas cosas cuestionables: la interpretación que se hizo de la norma para hacerla aplicable a actividades que, al parecer, no eran más que el ejercicio de la profesión de periodista; la probable afectación a la libertad de expresión y el trato que se le dio en el proceso de expulsión. Pero, sin duda, el principal problema aquí es la ley vigente. Estamos ante una ley que permite expulsar a una persona por acusaciones vagas, sin un debido proceso y sin la posibilidad de apelación si está como turista. Además, esta ley permite sólo 24 horas para apelar a quienes están siendo expulsados habiendo tenido visa. ¿Alguien se podrá defender adecuadamente en ese tiempo?

Si el caso de Lorenzo Spairani pudo suceder, fue en gran medida porque nuestra Ley de Extranjería es, como se decía, un Decreto Ley implantado en dictadura.

Amnistía Internacional y varias otras organizaciones más han sido enfáticas en decir que ya no se puede esperar más para reformar la legislación migratoria. Necesitamos una nueva ley de migración que sea respetuosa de los derechos humanos y que se haga cargo de la realidad actual de Chile, país cada vez más diverso y multicultural.

TAGS: #LeyDeMigración #Migrantes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jose Luis Silva

21 de febrero

Y asi el periodista italiano con permiso en Chile para «observar procesos sociales» y que una vez acá se transforma en agitador del personal del SENAME, gente cuestianada por aberraciones de todo tipo, incluido asesinatos, resulta ser una inocente víctima de la dictadura de hace casi medio siglo. Seguro que uno podria ir a Italia o a cualquier otro pais civilizado a hacer lo mismo. Admirable Amnistia, siempre está en el momento y el lugar preciso para el argumento mas ineligente.

Obviamente si no hubo capacidad para hacer un norma distinta a la 1094 antes y todavia no hay capacidad para hacer otra despues del gobierno militar hay que seguir con esa. Pero esto nose si la gente de Amnistia tiene capacidad para entenderlo.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper