#Sociedad

Fratelli Tutti

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El Papa Francisco, dictó el 3 de octubre su Encíclica “Fratelli Tutti”, que puede traducirse como “Hermanos todos”, una frase que San Francisco de Asís, uno de sus inspiradores, decía con frecuencia. Las encíclicas papales, son cartas que el Papa envía a todos los obispos y fieles católicos del mundo. En ellas, fija la doctrina y la posición de la iglesia respecto de alguna materia. En este caso, está orientada a destacar la importancia de la fraternidad y la amistad social. Reconocernos como hermanos, como miembros de la naturaleza humana, dotados con igual dignidad y derechos. Con inspiración en los textos bíblicos, en los escritos de San Francisco de Asís, pero también en el pensamiento de grandes hombres de otras creencias. Mahatma Gandhi, Martin Luther King. El Papa destaca especialmente sus conversaciones, con una autoridad de la religión islámica, el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb “Dios ha creado todos los seres humanos iguales en los derechos, en los deberes y en la dignidad, y los ha llamado a convivir como hermanos entre ellos».


Mi propósito es destacar el espíritu de encuentro, de diálogo. La invitación a construir comunidad, a vivir en el amor de unos a otros, que inspira esta carta

Las relaciones interpersonales en el mundo de hoy, dominado por la tecnología, y las comunicaciones a distancia. El impacto de la pandemia. Los cambios culturales producidos por los fenómenos migratorios. Las necesidades humanas básicas, no resueltas en gran parte del planeta. El riesgo del populismo. Los cantos de sirena del consumismo, que lleva a la alienación, y al individualismo sin freno.

Todos estos aspectos, son tratados en Fratelli Tutti, por el Papa Francisco, con una inspiración central. El amor por el hermano, “Sea el que está lejos, como el que está junto a ti”. El propósito es un aporte a la reflexión, de “todas las personas de buena voluntad”, “Para que frente a distintas formas de eliminar o ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras”. En otro pasaje Francisco nos recuerda, “Nadie puede pelear la vida aisladamente. Se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude, y en la que nos ayudemos unos a otros a mirar hacia adelante.”

Estas son ideas introductorias a la Encíclica Fratelli Tutti, que invito a leer. Mi propósito es destacar el espíritu de encuentro, de diálogo. La invitación a construir comunidad, a vivir en el amor de unos a otros, que inspira esta carta. En momentos en que en el mundo es asolado por una pandemia que ya se ha llevado a millones. En tiempos en que, en nuestro país, vivimos tiempos de convulsión social, pero también de esperanza. El llamado al amor a nuestros hermanos, debe ser central, en todos, cristianos, judíos, musulmanes, personas agnósticas, todos somos miembros del género humano. Nos debemos el trato fraterno, el trato de hermanos. Nos debemos amor de los unos hacia los otros. Es lo único que nos va a salvar como comunidad.

Cuando en Chile estamos a escasos días de vivir, el evento político mas importante de nuestra historia, con el plebiscito constituyente. Tenemos en nuestra mente, muy fresca la memoria de esas imágenes, que llenan de esperanza. Decenas de miles de personas, marchando pacíficamente, en medio de cantos, de danzas y de juegos.  Esa es la forma en que se expresa nuestro pueblo. El pueblo de Chile es así, alegre, festivo, pacífico. Esas imágenes irradian fraternidad, irradian paz.

El contraste no puede ser mayor, cuando vemos las otras imágenes, esas donde grupos minoritarios de personas, destruyen el mobiliario público, saquean comercios. Para luego en el clímax de su orgía de violencia, terminan incendiando dos iglesias en Santiago, la capital de Chile.

La destrucción de objetos de culto religioso, o lugares sagrados para los integrantes de una determinada profesión religiosa, está asociada a los momentos mas oscuros de la historia de la humanidad.  Es realmente una herida en el alma nacional, cuando vemos que un grupo de personas, puede llegar a ese extremo en las expresiones de odio.

Nuestro país, necesita del dialogo social, de la fraternidad, necesita del amor que tenemos por nuestros mas cercanos, pero que también debemos tener por los otros. Por esos que no son tan parecidos a mí, o los que piensan distinto.  No hay otra forma de construir una sociedad sana, que no sea sobre la base del dialogo fraternal, pacífico, abierto. Eso deben entenderlo en primer lugar, los líderes políticos, tanto los que gobiernan, como los que esperan gobernar en el futuro. El único camino para Chile, es el del dialogo y la paz. Nadie puede justificar en Chile, la violencia como recurso político. Como nunca antes, tenemos a nuestro alcance la participación, las llaves de nuestro propio destino. Los líderes sociales y políticos, deben tener el coraje de defender el dialogo y la paz, ahora más que nunca. Y decirlo sin titubeos, sin dobles lecturas, sin justificación ni condiciones.

Fratelli Tutti, hermanos todos.

TAGS: #ChileActual #Encíclica #PapaFrancisco

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?