#Sociedad

El compromiso y el amor hacia el otro: la base para vivir en comunidad

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Desde los inicios de la historia de la humanidad, las personas nos desarrollamos en comunidad. Nos vinculamos el uno con el otro por afinidad, por ciertos gustos, por creencias, ideologías, por amor. Pero en toda esta unión surge algo que en la era de la postmodernidad se ha ido perdiendo como valor, como pilar de construcción: el compromiso.


Y si esa energía humana, no es otra que el amor recíproco, ¿Qué es? El miedo a ese amor, y su ausencia hace que huyamos despavoridos ante la posibilidad de relacionarnos el uno con el otro, de construir una base y de ahí una comunidad, una sociedad. Ese gran mal está dado por el individualismo en que nos vemos sumergidos día a día y que no nos deja mirar un poco mas allá de nuestra propia imagen

El individualismo y el capitalismo han hecho que cada uno viva de manera independiente al resto, sin necesitarse; sin comprenderse; actuando de forma autómata, sin tener la capacidad de pensar que, las consecuencias que toman, afectan a un colectivo o, aun más intimo, a un otro. Hay un otro que se ve afectado en la toma de mis decisiones (sean estas correctas o no) y hay que recordar que en la construcción de la comunidad, primero se necesita un otro, es decir, dos personas interactuando, compartiendo, comprometiéndose. Eso es justamente lo que nuestra sociedad, si aun podemos llamarla así, ha olvidado: “Se necesitan dos para bailar el tango” dice un famoso dicho popular.

Ya en los años 80, la reconocida doctora Lola Hoffman planteaba los primeros análisis del comportamiento de las personas en sociedad, del uno con el otro. En su inmensa sabiduría transmitida a su discípulos como el doctor Humberto Maturana y recogidas en el libro de su nieta Leonor Calderón, La Revolución interior, explicaba que la energía humana era tan potente entre uno a otros a través del amor y del compromiso que si «toda esa energía moviese a todo el mundo y fuese comprendida y asimilada por la humanidad, entonces, no habría más odios ni divisiones, no habría más separación». Ahí estaremos en el verdadero compromiso.

¿Y si esa energía humana, no es otra que el amor recíproco, qué es entonces? El miedo a ese amor, y a su ausencia hace que huyamos despavoridos ante la posibilidad de relacionarnos el uno con el otro, de construir una base y de ahí una comunidad; una sociedad. Ese gran mal está dado por el individualismo en que nos vemos sumergidos día a día que no nos deja mirar un poco mas allá de nuestra propia imagen.

Zygmunt Bauman en su reconocido libro Amor líquido ya nos habla de la fragilidad de los vínculos humanos. El encuentro entre los sexos es el terreno en el que naturaleza y cultura se enfrentan por primera vez, es el punto de partida y origen de toda cultura y si rehusamos a ese primer encuentro, a esa sinergia, caemos en la necesidad de suplir esa construcción en el consumismo. Y nuestras culturas se de-construyen, olvidándose en uno por el otro, pasando a ser este primer amor (o encuentro) en un bien de consumo y el compromiso en la forma de adquisición del mismo Cuando la calidad nos defrauda buscamos la salvación en la cantidad. Cuando la duración no funciona puede redimirnos la rapidez del cambio. Es esa proximidad virtual la que ha desactivado los mecanismos básicos del amor y del compromiso. Es esa inmediatez de las relaciones que nos hace sumergimos en un amor líquido.

Amar a otro requiere un acto de fe pero no una fe entendida desde la religiosidad, sino que de la fe interna, de la vulnerabilidad propia del ser humano, que lo hace frágil frente a otro. Pero ese salto a la fe, permite la construcción de la humanidad en si.

El tiempo siempre ha sido un gran aliado. No curará todas las heridas pero nos entregará los espacios necesarios para dar ese gran salto, de amar al otro, de crear esa energía y, cuando toda ese energía se una y se comprenda, tal vez (y así lo creo) se puedan generar cambios en las sociedades. Pasar de un individualismo e inmediatez, a una generación de comunidades y redes de apoyo, donde el espacio del uno con el otro sea tan necesario que no logre ser valorado desde el consumo. No tenga un valor transable.  Tal vez, nos hagamos más consientes de las decisiones que tomemos y como impacta a ese otro. Ese amor nos haría pensar dos veces antes de tomar una decisión donde el otro se vea afectado. Hay que recordar que el otro es mi espejo. Si lo daño con una decisión, esa herida repercute en mi y en la comunidad en la que me veo inmerso.

Pero primero demos el salto, de confiar y amar al otro. A lo mejor ese amor líquido se empieza a transformar en algo más sólido. Y de lo sólido se construyen bloques, de los bloque las casas, de las casas comunidades, de las comunidades naciones y de las naciones, humanidad.

TAGS: Capitalismo Comunidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de diciembre

«El amor no busca lo suyo; porque en el amor no hay ni mío ni tuyo. Ahora bien, mío y tuyo no son más que una determinación relativa a “propio”; por lo tanto, si no hay mío ni tuyo, tampoco hay algo propio; y no habiendo nada propio es, sin duda, imposible buscar lo suyo (…)»

Buena columna. Mi único temor es que si bien el amor, en tanto pulsión no racional, puede construir comunidades, e incluso la primera comunidad: la familia, también puede destruirlas en su versión más liberal de la expresión, así como lo dice Soren Kierkegaard en la cita anterior, es decir: el amor como lo suyo o lo propio, el amor propietario, que en realidad tiene más de consumo que de amor.

05 de diciembre

Grax x leer la columna. Es asi. El amor en estos tiempos es desechable. Lamentable pero cierto. Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno