#Sociedad

Dejemos de despreciar el pesimismo: forma parte de ser humano

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En la sociedad actual, ser feliz y tener una actitud optimista ante la vida son expectativas sociales que pesan enormemente sobre la forma en que vivimos y en las decisiones que tomamos.


Dado que el mundo en el que vivimos nos obliga a lidiar con pandemias, problemas económicos, guerras y cambio climático, la expectativa de vivir una vida feliz es abrumadora. No es realista pensar que siempre debemos mirar el lado positivo de los acontecimientos

Algunos psicólogos incluso han señalado cómo la felicidad se ha convertido en una industria. A su vez, esto ha creado lo que llamo un imperativo de la felicidad; es decir, la expectativa social de que todos debemos aspirar a la felicidad.

Pero este imperativo puede ser un obstáculo para la felicidad. Por eso, como investigador sobre pesimismo filosófico, creo que si realmente queremos vivir una vida mejor, el pesimismo es el sistema filosófico que nos puede ayudar a conseguirlo.

Si bien el pesimismo en el sentido psicológico se caracteriza por ser una tendencia a centrarse en los malos resultados, el pesimismo filosófico no tiene que ver con los resultados de tal o cual acto. Más bien es un sistema que pretende explicar los orígenes, la prevalencia y la ubicuidad del sufrimiento.

Por esta razón es posible adoptar una actitud alegre y positiva hacia la vida y ser, al mismo tiempo, un pesimista filosófico, porque afrontar la vida de cualquier forma no tiene incidencia sobre la constatación de que la existencia está generalmente llena de sufrimiento.

¿Todo es angustia?

El filósofo francés Jean-Paul Sartre suele ser visto como un filósofo sombrío cuyas ideas enfatizan la angustia existencial y el temor y explora, en general, temas oscuros y depresivos. También ha sido asociado con el pesimismo, pero todo esto se debe en gran parte a malentendidos.

En 1945 Sartre quiso disipar estas impresiones erróneas. En una conferencia pública llamada El existencialismo es un humanismo, argumentó que el existencialismo, entendido correctamente, es una filosofía sobre la libertad que nos conmina a asumir la responsabilidad de nuestras decisiones y las vidas que creamos. Somos libres o, en términos existencialistas, estamos condenados a ser libres.

Sartre creía que no tenemos esencia y que, por lo tanto, de nosotros depende crear, construir y darnos una. Si bien todo esto puede causar sentimientos de angustia y desesperación en algunas personas, no tiene por qué ser siempre el caso.

Compasión por los seres vivos

Y como en el caso del existencialismo, la depresión y la angustia tampoco son necesariamente aspectos definitorios del pesimismo filosófico.

En filosofía, el pesimismo tiene una larga historia que se remonta a los antiguos griegos. Un mito griego nos dice que el sátiro Sileno le reveló al rey Midas que lo mejor para cualquier ser humano era no haber nacido nunca y que lo segundo mejor era una muerte prematura.

Pero, aunque los griegos ya hablaban de lo trágico que es existir, el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, del siglo XIX, es considerado como el primer escritor occidental que trató el pesimismo de forma sistemática.

Un aspecto clave del pesimismo filosófico de Schopenhauer es que este está motivado por la compasión y la preocupación por todos. Para ser precisos, esta compasión se extiende a todos los seres vivos, no solo a los humanos. Esta es una de las diferencias importantes con el existencialismo.

Condenar la existencia

En el pesimismo de Schopenhauer encontramos una clara condena de la existencia. Como él lo expresó, “trabajo, molestia, cansancio y necesidad constituyen desde luego, a lo largo de toda su vida, la suerte de casi todos los hombres”, y “también podemos concebir nuestra vida como un episodio inútilmente molesto dentro del bienaventurado descanso de la nada”.

Y por si no es lo suficientemente claro en su condena de la existencia, también dice “el mundo es justamente el infierno y los hombres son, por una parte, las almas atormentadas, y por otra, los demonios”.

En consecuencia, para Schopenhauer, la no existencia es preferible a la existencia. Esto quiere decir que ante la opción de existir o no existir, no existir es la mejor opción. En esto se hace eco de Sileno, pero, y esto es importante, una vez que estamos aquí, lo mejor que podemos hacer es adoptar una actitud de vida que nos aleje de los deseos y necesidades. Por eso lo conveniente y lo recomendable es dejar de perseguir cosas, incluida la felicidad.

En ningún caso, ni él ni ningún otro filósofo pesimista defenderían algo así como un loco omnicidio, tomando medidas para directamente destruir toda la vida, como algunos creen erróneamente. En última instancia, el pesimismo de Schopenhauer descansa sobre ciertos principios metafísicos acerca de la naturaleza de la existencia misma, cuya esencia es lo que él llamó voluntad.

Para nuestros propósitos aquí, basta con que entendamos la voluntad como una especie de fuerza que subyace, condiciona y motiva todo lo que existe. Como tal, todo lo que es existe para desear sin cesar, y por lo tanto nunca alcanza una satisfacción duradera.

El lado luminoso

Dado que el mundo en el que vivimos nos obliga a lidiar con pandemias, problemas económicos, guerras y cambio climático, la expectativa de vivir una vida feliz es abrumadora. No es realista pensar que siempre debemos mirar el lado positivo de los acontecimientos.

E incluso si elegimos hacerlo, sigue siendo cierto que, como dice el pesimismo, existimos para querer y desear sin cesar. Ante esto, el imperativo de la felicidad entra en claro conflicto con la esencia de la existencia (la voluntad de Schopenhauer) porque la satisfacción no es posible. La expectativa de ser feliz se convierte así en una lucha contra la naturaleza misma de la vida.

Por eso, cuando la sociedad espera que seamos felices, y nos culpa si no lo somos, la positividad se vuelve tóxica. Si nos encontramos incapaces de cumplir con el imperativo de la felicidad, podemos sentirnos inadecuados y fracasados.

El pesimismo puede ofrecer herramientas filosóficas para comprender mejor nuestro lugar dentro de la existencia. Puede ayudarnos a aceptar la idea de que negarse a buscar la felicidad sin descanso es quizás la actitud más razonable.The Conversation

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

TAGS: #Filosofía Felicidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
msdlkfjksdjflksjdlf

03 de febrero

Lo que me haría feliz, muy, muy feliz, es que haya patrullaje militar en las regiones de incendio y que haya búsqueda de terroristas incendiarios con una flota de drones.

Tengo la idea pesimista de creer que estamos bajo un atentado terrorista incendiario y que la gente que le puede poner freno a esto está acuartelada y sin órdenes de buscar terroristas incendiarios, ya que esto debiera ser prioridad nacional en este momento.

Estoy optimista pensando en que un Gobierno tan penca como el que tenemos, que no sabe usar las fuerzas de orden, se termine pronto y llegue una persona que coloque orden, y que haga bien las cosas, que las converse con la gente, que busque iniciativas, que busque la razón y la aplique, que tenga sentido común, y no que actúe como un falso chileno que no toma las medidas oportunas para proteger a los territorios y a la gente de las desgracias que provocan los terroristas.

Me hacen eco las voces que han predicado a viva voz que los legados de Frentes como el Patriótico Revolucionario Terrorista Manuel Rodríguez ¡DEBEN SER DEFENDIDOS!

Todo esto, esta falta de acción o permisividad, esta liberación de delincuentes que estaban huevo frito, este llamado a defender a los frentes patrióticos terroristas, sinceramente me hacen preguntarme que tan enquistados están en el poder estos cánceres terroristas.

Luego mi preocupación, basada en la observación, tiene un lado pesimista, otro optimista, otro de poca felicidad y uno de poca previsión de tranquilidad…

Método de apagado rápido de incendios que están comenzando

04 de febrero

Las claves del método son dos. La deTección temprana del foco incendiario. Esto es detectar al incendio cuando apenas recién está comenzando y está en la etapa de incendiecito chiquitito todavía. Tan pequeño aún que se pueda apagar con una tonelada de agua.

Si el sistema de detección fuera lo suficientemente, mente, mente mente eficaz, con tiempos de detección muy cercanos al punto de inicio del incendio, los drones que llevan agua temprana, pronta y cercana, podrían tal vez apagar el incendio, o mitigarlo en gran porcentaje, con apenas un dron que transporte 100 litros de agua.

El sistema de detección temprana del incendio debe ser lo más eficaz posible.

Se requiere coordinación. Se deben mandar a confeccionar los drones necesarios. Se debe buscar lo que exista. Se debe crear una lógica de uso y una red de coordinación.

Colorarios del método:

Habría chorrocientos mil
Quinientos mil incendios gigantes menos. Subcorolario, tendríamos mejor aire que respirar, más oxígeno, más biodiversidad; más PREParación para evitar desastres.

Se podría relacionar el momento de detección del humo con una posible causa que lo haya provocado.

Podríamos tener una súper floTa de drones que apagan incendios en ciudades, en terrenos aislados y el conocimiento para actuar con prontitud y eficiencia.

Si hubiera menos incendios, nuestro país tendría mayores oportunidades de crecer y tener menos daño, «secáNdose» menos el país.

Quemándose menos selva, preservamos el equilibrio bioclimático.

jhsjkfhdskjfsd

09 de febrero

Está terrible el terrorismo incendiario… ESTOY PESIMISTA…
Lo que me hace FELIZ es que por fin el inútil decretó un estado de toque de queda.

¿Quién anda quemando Chile y por qué?

Esta clase de terrorismo debe tener las más altas penas por parte de la justicia.

¿Vieron al hombre que quedó carbonizado, apoyado a un árbol?

Han muerto personas, animales, ecosistemas.

Se han quemado casas, instalaciones, equipos…

Esto es literalmente una guerra en contra de Chile y si defensores de los derechos de los delincuentes y terroristas como Boric no lo ven así, Chile seguirá en peligro…

El Congreso Nacional debe sacar a este mentecato lo antes posible. Con él estamos en toda clase de peligros, ahora lo es lo incendiario, antes fue la catástrofe económica.

No entiendo la complacencia (o la negociación) con los sectores que no procuran sacarlo del poder…

Boric, eres una completa desgracia…

Eres la peor basura de Presidente que hayamos tenido jamás…

Guillermo Gana

11 de febrero

Arthur Schopenhauer nació en Danzig, actual Gdańsk, Polonia, el 22 de febrero de 1788. Era el hijo de un mercader bastante rico, Heinrich Floris Schopenhaue.
Arthur como rico heredero se aburria con el abrumador ruido del mundo, que le era ajeno. Seguramente por ser vago rico le costaba levantarse y de eso surgio la inspiracion para escribir: Über den Willen in der Natur (“Acerca de la voluntad en la naturaleza” Tambien, El mundo como voluntad y…y de ahi a mein kampf hay un paso. Hitler como no era feliz o sea era un infeliz pesimista, arruino la vida de millones de personas.
Asi que el pesimismo toxico no es el que me dice que tengo que ver el vaso medio vacio, sino el que rompe el vaso para evitar verlo medio lleno.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2