#Sociedad

De qué hablamos cuando hablamos de Amor

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Resulta llamativo el hecho que, en general, siempre asociamos el amor al amor romántico o a las relaciones sexo afectivas. Si bien éste no es el único modo en que se manifiesta el amor, pareciera ser el que más se imprime en nuestros pensamientos, necesidades, alegrías y dolores.

La filósofa argentina Danila Suárez explica que se entiende al amor romántico como aquel tipo de amor  que sentimos a través de la atracción sexual hacia otra persona. Es decir, contiene la idea de atracción, erotismo y sexualidad. Lo que debemos cuidar es tener presente que la idea de amor romántico contiene algo más que la idea del mero deseo de tener sexo. Existe una serie de sentimientos que lo hace algo mucho más complejo. Usualmente nos referimos a esos sentimientos como enamoramiento, una especie de atracción poderosa que excede cualquier tipo de apetito sexual.


Existe un ideal regulatorio de nuestras experiencias amatorias, nuestras relaciones deben ser apasionadas, personales, íntimas, duraderas, generadoras de un “nosotros” que borre nuestros límites, una fusión total con otro.

El amor romántico no es un mero sentir. El amor romántico contiene en sí mismo un ideal que moldea nuestros modos de sentir atracción y deseo, además de nuestras metas de vida. Existe un ideal regulatorio de nuestras experiencias amatorias, nuestras relaciones deben ser apasionadas, personales, íntimas, duraderas, generadoras de un “nosotros” que borre nuestros límites, una fusión total con otro. Un ideal que nos sugiere una idea de armonía, felicidad, completitud, comprensión mutua y toda una serie de ideas que nos llevan a pensar que se trata del encuentro entre dos almas gemelas que van a amarse por el resto de sus días para vivir felices comiendo perdices. Es decir, es toda una norma de deseo y de vida.

Por supuesto, el amor no funciona de ese modo. El enamoramiento, las relaciones sexo afectivas, sean cortas o duraderas, involucran una serie de fallas, conflictos, dolores y frustraciones que en lugar de ser tomadas como eventos razonables dentro de la interacción humana, a causa de estar bañadas por el ideal del amor romántico, se vivencian como una pérdida total de sentido de lo vital. Esto es más terrible en el caso de la socialización femenina, pues nos muestra la creación de una norma según la cual existe cierto disciplinamiento al que debemos ajustarnos. El varón es la figura proveedora y la mujer, la figura cuidadora. Los cuentos de hadas y princesas no son otra cosa que un adoctrinamiento en color pastel del rol que deben aprender las mujeres para ser parte de la sociedad, verse bonitas y pulcras para que el príncipe las elija, les dé una casa para adornar y limpiar con amorosa educación e hijos para criar y educar. Aún flota en el sentido común la idea de que la mujer sólo encuentra su realización vital de la mano de la dependencia de un varón que la pueda hacer mujer y madre.

La académica Natalí Incaminato cuenta cómo la literatura ha sido pródiga en el tópico del amor romántico. En la Edad Media encontramos el famoso constructo del amor cortés, que se encuentra codificado en el “De Amore”, un texto de Andreas Capellanus que data del siglo XII. En sus consejos de un poco de amor cortés propone reglas y preceptos y muchos de ellos pueden sonarnos a normativas del ideal amoroso que tanto daño nos hace en la actualidad, pero no es así, pues han sido leídos de otro modo por filósofos como Michel Foucault quien señaló que el amor cortés se trataba, en realidad, de una serie de relaciones estratégicas como una fuente de placer. Pensaba el amor y el erotismo como un juego que las jerarquías sociales aprisionan y lo confinan sólo al ideal burgués de la familia.

En un salto literario temporal, observamos qué pasa en la modernidad, en la Europa del siglo XIX de la mano de la escritora Jane Austen. Los personajes de sus novelas se arrojan en la búsqueda de pareja y matrimonio. Austen indaga en las conductas de sus personajes a partir de los cambios de la fortuna de las familias terratenientes. En novelas como “Orgullo y Prejuicio” podemos ver estas situaciones socioeconómicas que implican herencias, contactos, títulos nobiliarios, prosperidades comerciales o desgracias pecuniarias. Las heroínas de sus novelas son llevadas hacia la consecución de buenos matrimonios, los cuales combinan sentimientos con conveniencia.

Esto nos pone ante preguntas que están lejos de ser ajenas, ¿el amor como experiencia humana es realmente aquel arrebato incomprensible por fuera de todo mandato social insondable? ¿nos enamoramos enigmáticamente y sin explicación? ¿Cómo escapamos al aparato normativo del amor? ¿Cómo crear prácticas de amor y de placer que incluyan siempre el placer del otro y resistir así a las múltiples imposiciones que se nos presentan?

Tal vez sea en las transgresiones a los códigos y leyes heredadas de amores trágicos como Romeo y Julieta o Abelardo y Eloísa donde hallemos algo del coraje necesario para amar cuando nuestros objetos de amor son de aquellos que se escapan de la norma establecida.

Finalmente, el amor es mucho más que las relaciones sexo afectivas. Simone de Beauvoir decía que “amar también es una forma de crear un futuro con los otros” Quizá esa libertad que buscamos en el acto de amar esté relacionada también con la amistad, el amor a un ideal, a una utopía, a nuestros seres queridos, a nuestras mascotas, a la naturaleza, a lo bello, que son tipos de amor que dejamos de lado constantemente en nuestras reflexiones acerca de aquello que nos mueve a amar.

 

TAGS: #Socialización Amor romántico Construcción

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

16 de febrero

Los intentos por deconstruir la historia humana por parte de la izquierda es triste. Siguen creyendo que son unos iluminados que deben y pueden guiar a la humanidad a un nuevo estadio moral ,, solo porque ellos descubrieron el santo grial de la felicidad.
Patetico

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores