#Sociedad

Crimen, castigo y viralización impulsan la catarsis colectiva del pueblo chileno

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hace un par de semanas, un grupo de extranjeros asaltaban y golpeaban hasta la muerte a una mujer chilena y consumaban su actuar sonrientes. Los miembros del grupo eran identificados, enjuiciados y encarcelados. Una vez dentro del presidio eran sometidos a todo tipo de vejaciones por parte de otros reos. Una muestra de justicia popular filmable, audible y visible en todas las pantallas del país.

Ojo por ojo, diente por diente. Contra el terror más terror; luego la satisfacción. El que la hace la paga, no hay intermedios. La sociedad entera saciaba su sed de venganza con cada electrochoque, con cada escupitajo y con cada golpe propinado contra los culpables. Crimen, castigo y viralización impulsaban la catarsis colectiva del pueblo chileno.


El sujeto marginal que desconoce o que derechamente no cree en los Derechos Humanos, tampoco tiene ánimos de respetar ni garantizar los ajenos. La vida y la muerte son para él, cuestiones relativas, discutibles, condicionadas por la ocasión.

El arrepentimiento forzado de los culpables proyectado en los televisores, computadores y celulares era prueba suficiente de que la justicia se había consumado. Era tiempo de dar vuelta la página y continuar hacia adelante. La mentalidad primitiva de esta horda que solemos llamar sociedad, no puede ni quiere ahondar más allá de los efectos de superficie y las soluciones sobre la marcha de problemáticas mayúsculas y estructurales que afectan al país completo. La normatividad ha saciado su sed de venganza con las dosis de violencia necesarias. Fin.

Sin embargo, como sabemos, todo fin es un nuevo comienzo. Para pocos, claro está, pero lo es. Y es que son esos mismos pocos los que han encarado una pregunta difícil pero necesaria, la misma que nos convoca aquí: ¿Por qué? ¿Por qué un grupo de hombres emplea ese grado de violencia contra una mujer y luego de consumado el crimen esboza sonrisas y carcajadas? ¿Cuál es la causa de su actuar? ¿Cuál es el motivo de su cometido? Adentremos en este terreno espinoso y bien poco carismático rastreando las causas que empujaron a estos hombres a cometer su crimen públicamente repudiable y repudiado. Lógicamente, este terreno espinoso tiene varios desvíos, todos loables, todos válidos y cada cual con su mérito y su virtud explicativa. Empero, nosotros centraremos nuestra mirada solo en uno de ellos, registrando aquí nuestras reflexiones desde la tan vilipendiada perspectiva de los Derechos Humanos.

Que los Derechos Humanos son una fantasía, que son un negocio creado por la izquierda para victimizarse, que solo sirven para proteger a desviados, delincuentes y criminales, toda esta habladuría está en boga hoy por hoy y cada día con más adeptos. Enfrentando estas chapucerías, nosotros quisiéramos comunicar conclusiones distintas. Una de ellas es que, a diferencia de lo sostenido por el chileno normativo, los D.D.H.H pueden valorarse como un empeño por zafar del yugo de nuestra animalidad y elevarnos por encima de ella.

No obstante, reconocemos que este empeño, como muchos otros, es solo discursivo. Han pasado ya casi setenta años y el alcance de estos derechos no es aun universal. La persistencia y la masificación de la marginalidad (propiciada y nutrida por el mercado y la mercantilización de nuestras vidas) impiden el correcto despliegue de los D.D.H.H. y los condena a no ser más que letra ignorada,  vulnerada, violada y muerta.

En efecto, en los márgenes de la civilización mercantil otro mundo emerge; el desapego, el abandono, la naturalización de la violencia, la pobreza y la desigualdad, perpetúan los horrores bélicos  con otras apariencias, y por lo mismo, impiden que los Derechos Humanos sean debidamente respetados y garantizados. Los resultados son catastróficos, qué duda cabe. El sujeto marginal nace, crece y se desarrolla en un mundo sin leyes, salvo la ley del más fuerte, propia de los estados de naturaleza. Cazar o ser cazado. No hay puntos intermedios. El desconocimiento o el escepticismo frente al derecho, frente a la ética social que lo sustenta y sobre la civilización que funciona gracias a ellos, potencia el escape de nuestra animalidad más bestial. La violencia y la transgresión como norma, y el sufrimiento ajeno como goce, permean los espíritus de las clases más bajas de la sociedad. La subalternidad es un imperio donde la ley desaparece, y donde la ética social que la respalda es inexistente y donde el holocausto social es predominante.

Problemas lo suficientemente graves como para desvelarnos por las noches. No obstante, aún pueden empeorar más. El sujeto marginal que desconoce o que derechamente no cree en los D.D.H.H., tampoco tiene ánimos de respetar ni garantizar los ajenos. La vida y la muerte son para él, cuestiones relativas, discutibles, condicionadas por la ocasión. Si la situación lo amerita y la ocasión lo permite, no habrá reparos en no vulnerar los no-derechos del otro.

Apagar el televisor y desconectarse de las redes sirve para oxigenar el cerebro y reflexionar con más calma y prudencia. Ahora el panorama completo de los motivos del crimen y del crimen mismo aparece bastante más nítido: un grupo de sujetos marginales que han visto vulnerados sus no-derechos humanos no tiene reparos en vulnerar los no-derechos de otros. Y no tienen reparos porque desconocen, porque no creen o porque los efectos de esta ignorancia y escepticismo han hecho estragos en sus psiquis. ¿Alguien se ha puesto a reflexionar detenidamente en la salud mental de un grupo de hombres que asaltan, asesinan y luego celebran lo consumado? Ciertamente la vulneración de derechos y el atropellamiento sistemático, deterioran la salud mental de las victimas convertidas luego en victimarios. Entender esta realidad supone un esfuerzo cognitivo mayor y un compromiso radical. Exige analizar y reflexionar las causas y los motivos de un crimen de esta naturaleza, desentrañar el goce que produce en los victimarios el fallecimiento de su víctima, y por otra, obliga a reconsiderar el crimen no desde el afán punitivo-vengativo, sino desde la aceptación de que este crimen, como todo crimen, es resultado del resquebrajamiento de la salud mental individual y colectiva producida por el advenimiento incombustible de la sociedad mercantil con su efecto correlativo: la marginalidad.

Llegados a este punto, la conclusión es tajante: mercantilización es sinónimo de vulneración de derechos, vulneración de derechos es sinónimo de deterioro mental y deterioro mental es sinónimo de delincuencia y criminalidad.

Como horizonte de reflexión y acción aparece entonces la misma canción ya tantas veces repetida y pocas veces escuchada: la destrucción del modelo mercantilista, su extirpación y su superación, puesto que, como ya se ha plantado con anterioridad: es el ser social el que determina la conciencia, no la conciencia la que determina el ser social.

 

TAGS: #Castigo #Delitos #DerechosHumanos #Violencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Pedro Rojas

12 de julio

Buena columna! Muy acertada!

Claudia Urzua

13 de julio

no comparto, pero esta bien cada cual con su rollo

Javi-Al

13 de julio

Quizás hay que decir que “sujeto marginal”, no necesariamente es “sujeto asesino” , eso es una fuerte generalización para miles y miles de compatriotas que todos los días pelan el ajo soñando en mejorar ellos, y sobre todo mejorar el futuro de sus hijos. Hay que preocuparse de lo marginal es muy cierto, por ello, fomentar la inclusión, generar politicas adecuadas, el evitar que el agitador politico los dañe y se apropie de sus luchas , y promover todo tipo de incentivos para salir de esa condición, es un desafío gigante para la autoridad, su prueba de fuego, pero es claro que se transforma en una lucha sin final, un esfuerzo vano cuando importamos sin control pobreza, carencias y costumbres delictivas, eso es lo que no quieren los chilenos, nadie esta en contra de una inmigración racional y afin a nuestro estadio de desarrollo, controlada y legal.

Manolo Varas

13 de julio

merecido lo tienen…nada que decir

Monica Guzman

14 de julio

Para la reflexión. La compartiré. Muy bien!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores