#Sociedad

Aplanar la curva del coronavirus y horizontalizar el poder

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Mientras continua empinándose la curva del coronavirus a nivel mundial, y mientras buena parte de la humanidad se esfuerza en contenerla, esta pandemia en Chile nos sorprende en medio de la peor crisis política e institucional desde la recuperación de la democracia, lo que en términos concretos, significa desconfianza y descrédito ciudadano hacia la política y las instituciones. Y aunque comenzó a configurarse un sentido colectivo tras el 18-0, la desconfianza es también un fenómeno social.

De igual modo, significa ausencia de liderazgos capaces de articular y tejer redes para unir fuerzas para la acción concertada, en especial cuando se trata de lo distinto.

Estos son en consecuencia momentos para que aflore la solidaridad, el apoyo y la energía positiva. La disciplina requerida no debe confundirse con autoritarismo, verticalismo u otras formas reprobables de conducta. En efecto, la solidaridad, tan necesaria hoy, se nutre de la apertura, la sencillez, la colaboración, la capacidad de compartir e integrar saberes, más que en la soberbia y la arrogancia tan arraigada en ciertas autoridades.


¿Se trata de redistribuir poder? Efectivamente. Se trata de redistribuir poder económico y también político teniendo al ser humano al centro

Hechos concretos recientes como el de la Dirección del Trabajo que exime a los empleadores de permitirle el sustento a las trabajadoras y trabajadores, no hacen más que reflejar inhumanidad y sesgo enfermizo y son un contrasentido absoluto a lo que el país necesita. Esa no es solidaridad; es abuso.

Pero las crisis agudas, tienen su contraparte, y también permiten el florecimiento de nuevos liderazgos positivos. Un buen ejemplo de liderazgo positivo es el de Izkia Siches, Presidenta del Colegio Médico de Chile. Ese tipo de liderazgo es el que Chile necesita y por fortuna no es el único.

La Asociación Chilena de Municipalidades-ACHM-, para mencionar otro, ha jugado, particularmente desde el 18-0, un rol esencial en la articulación de voluntades, haciendo propuestas y emprendiendo acciones concretas que han permitido avanzar en momentos que la autoridad central del Estado, presa de su ideologísmo, optaba por la fuerza.

Cierto, se podrá decir que en la estructura de poder a nivel local, se reproduce el presidencialismo feudal del nivel central, sin duda que la institucionalidad así lo establece y que en muchos casos algunos Alcaldes aportan lo suyo. Permítaseme señalar, sin embargo, que desde la arista de este análisis buscamos confrontar liderazgos nacionales y el rol del municipalismo cómo un todo en la coyuntura, de acuerdo a la evidencia de los hechos, ha sido positivo y corresponde destacarlo.

La naturaleza de los liderazgos positivos no modifican per se complejidades existentes en los problemas, y vaya que esta pandemia las tiene, pero sí permiten recoger otras variables subyacentes que los liderazgos autoritarios y autoreferidos son incapaces de conseguir; acción colaborativa y escucha activa vinculante.

Si la ACHM cuenta con el respaldo ciudadano es porque los Alcaldes y cuerpos de Concejales poseen en buena medida de lo que carece el poder central: cercanía y, en más casos, empatía social. Por eso, sus propuestas son mayormente aceptadas por la población. Como dijo un analista, a nivel local la problemática “tiene rostro y domicilio”.

Pero ese “rostro y domicilio” siempre ha estado ahí. Es el rostro del vecino en su barrio, de la mujer trabajadora y dueña de casa, que, por ejemplo, con disciplina y rigor y solo al cabo de la dictadura militar y toda su secuela de destrucción del tejido social, derrotaron al cólera que nos asoló en 1991.

Naturalmente, la situación es distinta y lejos estamos de intentar compararla con la crisis actual, entre otros factores porque quienes se oponían al gobierno de la época y seguían defendiendo lo indefendible de la dictadura, hoy se cuelgan cínicamente de él como si hubiesen estado del otro lado de la historia. Curiosamente, son los mismos que critican a los liderazgos positivos emergentes.

En la actualidad, resulta difícil predecir cuál será la forma que adoptará esta crisis. Sabemos que sus efectos son multifactoriales, que las carencias de nuestra civilización se han puesto al desnudo, que nuestro sistema de salud no es el mejor del mundo, que pese a la crisis, la lucha de las superpotencias por la hegemonía no se detiene, que ya estamos en recesión, que países con Estados democráticos fuertes disponen de más herramientas para hacerle frente a la crisis, y que es necesario superar al neoliberalismo, reconfigurando el modo en que convivimos y poder así darle a la vida un toque humanizante y al medio ambiente un respiro. Que es un modelo fracasado, también lo comienza a reconocer el propio FMI.

Para el día después de la crisis, pese a todo, tenemos en que apoyarnos: Nueva Constitución, más democracia con justicia social, descentralización del Estado distribuyendo más poder y recursos hacia los Municipios y un sistema político que redistribuya el poder político entre quienes son electos por voto popular, en combinación con formas de democracia social directa en la forma de plebiscitos revocatorios y otras formas vinculantes que releven la participación ciudadana en la marcha de los asuntos públicos.

¿Se trata de redistribuir poder? Efectivamente. Se trata de redistribuir poder económico y también político teniendo al ser humano al centro

TAGS: #Poder horizontalidad liderazgos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores