#Salud

Queremos una #SaludSinTPP

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (Trans-Pacific Partnership, TPP) es un tratado internacional promovido por EE.UU. y negociado en 12 países a espaldas de la ciudadanía.

Los países que firmaron el TPP fueron: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Este tratado ha sido repudiado por miles de organizaciones, parlamentarios y senadores en los Estados partes, porque vulneraría los Derechos Humanos (DD.HH.) en varios aspectos: salud, libertad de expresión, laboral, agricultura, entre otros.


El TPP causaría el aumento de los precios de los medicamentos genéricos, medicamentos biológicos y vacunas, es decir, obligaría a tu país a cambiar sus leyes para incorporar abusivas protecciones de propiedad intelectual y bloquearía o retrasaría su ingreso.

Observamos con preocupación cómo el TPP podría amenazar la salud de las personas, en Latinoamérica. Vivimos en una región donde la clase política cree que el voto de las personas es una especie de “cheque en blanco” y que tiene la “libertad” de limitar el derecho a la salud. Además, bajan el perfil a las preocupaciones de la ciudadanía, insinuando que las críticas sólo tienen un fundamento ideológico, siendo que el único motivo para ratificar el TPP es económico y sólo beneficiará a unos pocos.

El TPP causaría el aumento de los precios de los medicamentos genéricos, medicamentos biológicos y vacunas, es decir, obligaría a tu país a cambiar sus leyes para incorporar abusivas protecciones de propiedad intelectual y bloquearía o retrasaría su ingreso.

Limitaría la disponibilidad de medicamentos para determinadas patologías, al aumentar los plazos de las patentes de 5 a 8 años de exclusividad de mercado.

Por ejemplo, un paciente con VIH/SIDA tendría que utilizar un medicamento patentado que es más caro, en vez de un medicamento genérico que es más barato.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) han expresado su preocupación por el retroceso que causaría el TPP en materias de salud, ya que los medicamentos genéricos salvan vidas al ser más asequibles para la población.

Además, el TPP sería un obstáculo para las ONGs sin fines de lucro de salud. ¿Por qué? Si éstas no compran los medicamentos a un precio asequible, perjudicaría directamente a los pacientes que dependan de su ayuda.

También, el acuerdo transgrediría la soberanía sanitaria de los Estados partes, porque disminuiría la capacidad de la atención médica, obligaría a las autoridades de salud a pronunciarse sobre temas de propiedad industrial y sobrecargaría el sistema de otorgamiento de permisos para la distribución de medicamentos.

A los Estados partes no les importa el derecho a la salud y la ciudadanía no debe quedarse de brazos cruzados. Las personas deben despertar, manifestar su descontento en las calles y expresarse en las redes sociales. Por éstos motivos, lanzamos la campaña informativa #SaludsinTPP con información fidedigna que se ha transmitido por la región latinoamericana.

¡No permitas que toquen tus medicamentos y tu derecho a la salud! ¡Comparte ésta columna de opinión y viraliza las imágenes en las redes sociales!

TAGS: Precio de Medicamentos TPP

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda