#Salud

Los medicamentos y el dolor de Chile

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

*La presente columna se terminó de escribir el domingo 20 de octubre.

A principios de mes el gobierno lanzó bajo el título de “Política Nacional de Medicamentos” 30 medidas que –de acuerdo a su diagnóstico- daban respuesta a las necesidades de muchos chilenos en materia de medicamentos. Más aún, el Presidente de la República dentro de su estrategia comunicacional señalaba queno vamos a permitir que a través de distintos subterfugios sigan abusando de las personas” endosando a las cadenas de farmacia privada como causa –que en mucho han contribuido- del alto gasto de bolsillo de las personas.

En su estilo, el Ministro de Salud señaló que la fiscalización de las farmacias por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) para verificar que cuenten con los bioequivalentes «va a ser un incendio en las farmacias de Chile, ojalá sea una palabra alegórica nada más».

El 10 de Octubre, y en una jornada de la Red Asistencial, las autoridades de la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST) ejemplificaban el “futuro” mostrando a la audiencia un dron que permitiría distribuir medicamentos.


Los principios y valores de esta Reforma Farmacéutica deberán poner en el centro a las personas y sus necesidades (y por cierto el medio ambiente) con medidas ajustadas a diagnósticos precisos y basada en estadísticas y evidencia.

En paralelo, los funcionarios de salud reclamaban (y aún lo hacen) la falta de insumos y medicamentos en hospitales considerando la situación como una «crisis sanitaria» al punto de convocar a un movilización para el 22 de octubre ante la insuficiente asignación de recursos al sector público de salud en el presupuesto 2020. Frente a esto, el Ministro de Salud advertía que «Nuestro partido político es el partido de los pacientes, no vamos a aflojar ningún centímetro».

La estrategia de diferenciación del gobierno es clara.  Dejar en la opinión pública la idea que en materia de salud hay buenos y malos, que existen quienes quieren mejorar las cosas y quienes solo reclaman por sus propios intereses. Con una serie de medidas tipo lista de supermercado, el gobierno se pone la capa de superhéroe optando por el camino fácil de atribuirles a otros los problemas en materia de medicamentos.

Desde el 19 de octubre las palabras del ministro relativas al incendio en las farmacias se convirtieron de alguna forma en una profecía, pero no necesariamente por sus acciones.

La implementación de un modelo económico, social y político que apela el individualismo extremo, al ráscate con tus propias uñas y a demostrarte en lo cotidiano que no importa lo que hagas, estás condenado a vivir en la mierda mientras otros – los poderosos/as- evaden las leyes que te exigen cumplir, resuelven sus delitos con multas ridículas o clases de ética o desde sus ganancias obscenas te dicen que debes cotizar más o levantarte más temprano terminó por estallar.

Lo que parecía ser un problema puntual del transporte es el reflejo de un hastío generalizado y criminalizado por parte del mismo gobierno que ha hecho arder los símbolos del abuso: supermercados, peajes, tiendas de retail ….. y por cierto las farmacias de cadena.

Los medicamentos, las pensiones, la salud, la educación, los sueldos y las tarifas de la locomoción resuenan como argumentos de las demandas sociales que exigen respuesta del Estado. A partir de esto, vale la pena detenerse en la necesidad de replantearse lo que hasta el momento hemos estado realizando.

Más que una política, Chile necesita es Reforma en medicamentos.

En Chile, el precio de los medicamentos ha sido un problema tan antiguo como nuestra propia historia. Ya en el año 1566 hay registro de casos de denuncia por el alto precio de estos productos (Ver Historia de una Profesión). Asimismo, la rebaja al precio de los medicamentos era la N°27 de las 40 primeras medidas del gobierno de la Unidad Popular.

Durante su historia Chile ha desarrollado una serie de medidas en torno a medicamentos, pero las que más nos marcan hoy en día son aquellas implementadas durante la dictadura cívico-militar de Pinochet. La derogación de la Ley de circuitos que impedía la concentración de locales de farmacias marca el inicio de la desregulación que culmina con la privatización del Laboratorio Chile (hoy en manos de empresa israelí Teva) que procuraba la producción de medicamentos genéricos en el llamado Formulario Nacional de Medicamentos (Ver Historia del Formulario Nacional de Medicamentos) el cual hoy no es más que un listado exigible en farmacias. Asimismo, las cadenas de farmacia  (ya no necesariamente con farmacéuticos como dueños) se consolidaron como los principales actores en la venta y distribución de medicamentos en el país y con prácticas de integración vertical que involucran la producción, distribución y venta de medicamentos.

Desde el retorno de la democracia se han escrito varios documentos bajo el título de “Política Nacional de Medicamentos”: uno el año 1996. Otro el año 2004 al alero de la Reforma de Salud. Le siguió un documento del año 2011 que quedó en borrador y finalmente la actual, representada en 30 medidas. Distintos gobiernos, con diferentes tendencias políticas y diversas medidas son atravesados por un diagnóstico aún presente: los/as chilenos siguen costeando de su bolsillo los medicamentos que requieren.

¿Por qué después de 30 años del retorno de la democracia y de tener cuatro iniciativas bajo el título de “Política Nacional de Medicamentos”, estos productos nos siguen doliendo como parte del abuso? Mi hipótesis es que la forma de comprender los problemas y proponer soluciones en materia farmacéuticas está tan neoliberalizadas como el resto de la vida social que nos impusieron y cuyas consecuencias nos han golpeado durante tanto tiempo.

A tal punto, que debemos soportar que una de las cadenas de farmacia condenadas por colusión de precios hace 10 años se adjudique la licitación de medicamentos de FONASA (medida N° 14 de las 30 indicadas por el actual gobierno), o que los medicamentos genéricos no estén disponibles en las farmacias no necesariamente porque se escondan, sino porque sencillamente no se producen.

Apelo entonces al concepto de Reforma como la expresión de volver a formar, rehacer o modificar algo. Aquel necesario nuevo pacto social del cual hablamos, debería entonces considerar la salud y por cierto los medicamentos.

Los principios y valores de esta Reforma Farmacéutica deberán poner en el centro a las personas y sus necesidades (y por cierto el medio ambiente) con medidas ajustadas a diagnósticos precisos y basada en estadísticas y evidencia.

Dicha iniciativa tiene el desafío de integrar las políticas de la salud pública, las acciones a nivel asistencial en salud, el desarrollo de la ciencia/tecnología y las iniciativas industriales y comerciales del país en un proceso que incluya la participación de todos los actores involucrados (incluidos los pacientes) y que garantice la trasparencia de la información y las decisiones tomadas.

Así, no endosaríamos a los pacientes la responsabilidad de “elegir” un atributo que debiera garantizarse por ley, como la bioequivalencia.  No les diríamos a los pacientes que ellos mismos importen los medicamentos que requieren, o que deban seguir haciendo bingos para costear los medicamentos que no tienen competencia en el mercado (ej. Medicamentos con patente). En una de esas, el Ministro de Salud que en su mismo escritorio tiene estudios financiados con recursos públicos que Resumen la evidencia para política de regulación de precios.

En otras palabras, dejaríamos de lado la lógica neoliberal que tanto daño nos ha hecho como sociedad y que vemos estallar. Dejaríamos de lado el individualismo y comenzaríamos a pensarnos como un nosotros.

TAGS: Medicamentos Precio de Medicamentos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan José

23 de octubre

Sería el artículo perfecto si no tuviera el tinte político… mismo tinte que tuvo la oportunidad durante muchos años de hacer algo… y que ahora, muchos de sus representantes se pasean por el congreso con pelos planchados y caras y abrigas satisfechas.

23 de octubre

Quizás el problema justamente es que nos hemos alejado (no nos han alejado) de la política. No creo que hay que tenerle miedo o rechazo a incorporarla en la discusión. Los medicamentos son demasiado complejos y no solo técnicos.

anysur

24 de octubre

mmmm….difícil, los que tienen el poder y legislan tienen intereses…pero, de que es turbio de que el estado se coluda con una cadena, le regale millones a manos llenas y realice dumping…lo es.

anysur

24 de octubre

por que no es tema el dumping? las cadenas se coludieron y vendian los anticonceptivos bajo costo 2.000CLP, 3.000CLP o mas. Sigue esa practica con otros medicamentos, el laboratorio Merck vende el eutirox a 3995 CLP neto si compras 180 cajas ??, quien tiene esa capacidad de compra, una farmacia comunal la vende a 1.380 , cual es el costo cenabast? cual es el costo distribuidor?, cual es el costo para una farmacia comunitaria? , cual es el stock que maneja la farmacia comunal? la farmacia comunal tiene en stock o es solo para distorsionar la percepción del mercado la visualización del precio?

ALEJANDRA ARAYA ALAR

04 de noviembre

Jose Luis, estoy de acuerdo con lo que planteas, sobre todo lo relacionado a lo insuficiente que resultan las 30 medidas ….mal llamada » Política de Medicamentos» , concuerdo que se deben generar instancias participativas que propongan …medidas, políticas o reformas como tu lo planteas, que den real respuesta a las demandas ciudadanas en el tema de medicamentos, acceso a precios justos. Dichas propuestas deben ser factibles de realizar, mantener en el tiempo y mejorar

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando