#Salud

Prevención del VIH/SIDA: ayer, hoy y siempre

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La memoria de Chile muchas veces nos instala en una plataforma de vulnerabilidad. Está a la altura de nuestra independencia y autonomía. En reiteradas ocasiones me he preguntado si esto se debe al impacto de vivir en un país de terremotos, obligándonos a levantarnos rápidamente y olvidar el impacto y a quienes perdimos en dichas catástrofes. Hemos perdido la capacidad de recordar a nuestros muertos, el olvido los honra. Chile es hoy una débil y fragmentada cultura, admiradores de todo lo que viva al norte de la línea del Ecuador.

Estamos frente a un problema social, que afecta a los notificados, sus familias, amigos, parejas y todo el núcleo que los rodea.

Pronto se acercan una nueva marcha para la diversidad sexual. En estas marchas se han instalado temas, algunos con más énfasis que otros, pero todos en igual rango de importancia, ya que a la base de cada marcha, está la igualdad de derecho y el respeto a las diversidades sexuales e identitarias.

La comunidad LGTBI se ha perdido y confundido en pequeños triunfos simbólicos, que impiden ver lo que realmente está pasando.  No debemos olvidar que en los ochenta y a mediados de los noventa, muchos de los nuestros iban cayendo día a día, no tan sólo victimas del virus, sino también víctimas de la sociedad, debido a los miedos y prejuicios de ésta. Pero la historias de estos sucesos de a poco se va perdiendo, ya que muchas se fueron con sus cuerpos, y pocos han sido capaces de recogerlas y dar cuenta de lo que en esos años pasaba, y que lamentablemente aún sigue pasando, por lo rincones de nuestra larga y angosta faja de tierra. Recordemos que gran parte de nuestra organización política, social y gremial, se levanta a partir de esta cruda realidad. Muchos daban vuelta su cara y otros lanzaban los castigos del infierno, el pecado tenía nombre: “maricón y sidoso”. Esto debido a la controversial ley redactada en  1875, ley del código penal que castigaba la sodomía, como un delito nefando, moral y social. Por consiguiente, dicha ley fue derogada el 2 de julio de 1999, en donde la sodomía pasaba a ser de un delito a ser consentida entre hombres adultos en Chile. Ahí también tenemos una deuda pendiente.

En los inicios de la pandemia, muchos portadores murieron solos y otros murieron por falta de asistencia. Sin tener una mano que sujetar, la herida que dejó el Sida en la sociedad fue grande. A muchos los sumergió en un duelo profundo y por lo mismo hoy pocos se atreven a hablar. Perdimos una generación de luchadores, de hombres “homosexuales” que para la época fueron capaces de romper los límites de la cárcel y de los hospitales psiquiátricos, para vivir su sexualidad de forma plena. Pero el VIH/SIDA sigue presente, aún prevalece con sus mitos y prejuicios. Se mantiene como problemas de todos y seguirá costando vidas, si no lo ponemos nuevamente en el lugar donde debe estar, en la opinión pública, en el discurso político. Debe estar en la agenda de todos.

El VIH/Sida no es sólo un problema médico. La prevención no debe quedar al amparo de leyes que no se cumplan, ni tampoco es un problema de las organizaciones LGTBI. Pocas han tomado el VIH como bandera de lucha, como lo hizo la Corporación Chilena de Prevención del sida en su momento, Accióngay hace 27 años, o MUMS (Herederos del MOVILH – histórico), hace 23 años.

Hoy las nuevas organizaciones se aferran a las nuevas demandas, y con total validez.  Desde su detección a la fecha como país hemos avanzada lentamente en el tema. La creación de la ley 19.779, la cual identifica el rol del estado y algunas directrices que apuntan a la prevención, educación y detección. Posteriormente el Plan auge N° 18, que garantiza el tratamiento médico a las nuevos afectados, pero no considera el acompañamiento psicosocial por lo mismo, lo que puede estar afectando en el avance de la epidemia. Según los datos entregados por la Seremi de Salud, la zona metropolitana es donde se ubican la mayor cantidad de casos detectados con VIH/SIDA, aumentando considerablemente los casos detectados, llegando a 24,4 casos por cada 100 mil habitantes, de los cuales el 89% son hombres. (Fuente SEREMI).

Estamos frente a un problema social, que afecta a los notificados, sus familias, amigos, parejas y todo el núcleo que los rodea. Es un problema nacional, ya que no existen políticas que acompañen psicosocialmente a los notificados, la medicación sólo ha hecho que se pierda la sensibilidad frente al tema, pero no lo ha detenido y ni cambiado la conciencia de nuestro país.

En la próxima marcha, hagamos ver todas las demandas de la comunidad LGTBI, pero no hay que olvidar a ese un grupo personas, que marchó para hacer frente a la pandemia, dejando clara la misión: Prevención del VIH/SIDA, ayer, hoy y siempre.

Foto: ultimasnoticias.ve

TAGS: #Sida

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Serafin

26 de septiembre

Inspirador, espero sea así , dar la lucha con la cara de frente , ya que los saldados caídos son los héroes al final.

26 de septiembre

Como lo señale anteriormente, esta es una lucha de todos, mas allá de ser positivo o no, los “caídos” tenían familia, amigos y personas que aun los recuerdan.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno