#Salud

Para retardar la segunda ola

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los expertos en incendios forestales hablan de que solo la intervención humana los desata, lo mismo el calentamiento global, las recesiones, la sequía, el hambre, la desigualdad, la pobreza y el Covid-19

Chile vive hoy la fiesta del desconfinamiento. Cientos de personas que se sienten seguras sin mascarillas, se trasladan entre regiones, se aglomeran, se juntan, se ríen, y también lloran. Los números no bajan. Punta Arenas era, hasta hace poco, la «preocupación» del ministro Paris. Esa «preocupación» sigue avanzando y ya está en Concepción y su toque de queda a las 20 hrs.


A cuidarse. A valorar lo poco, o casi nada, que hemos avanzado. La vacuna no asegura la sanación. Nos quedan 7 u 8 meses muy complejos que podemos alargar si asumimos que tomando las precauciones

Pero todo parece lejano para las regiones al norte del BioBío, aquí se abren mall, los restoranes funcionan, las librerías, ferreterías, vuelven los hoteles, y la vida (económica) se abre paso.

Hay que volver, sin duda alguna, a trabajar. Pero ¿estamos haciendo la pega correcta para contener la segunda ola?

Europa es el espejo que queremos evitar mirar, pero está ahí con sus tragedias, cierres forzados de pubs y restoranes, toque de queda y fin de las clases.

La segunda ola viene desde el sur de Chile, con cifras que impresionan y que son refrendadas por las constantes en el resto del país. La única solución frente a la apertura es la prevención, el civismo de la prevención que hoy es escaso en actores económicos y autoridades.

Si ya pasamos por un pequeño infierno desde marzo hasta septiembre, queda la otra mitad del camino quizás en peores condiciones porque estamos pavimentando un rebrote impresionante, y basta salir a las calles para notar su aviso de llegada.

¿Cómo trabajamos para retardar su llegada? con la trilogía básica de lavado de manos, distancia social y uso correcto de la mascarilla (siempre). Los actores sociales deben dar estricto cumplimiento a los protocolos entregados por la autoridad o autoimpuestos, auditar su cumplimiento en forma exigente, ser perseverantes en instruir a todos que se debe cumplir a cabalidad, incluso a costa de perder un cliente o usuario.

Pero no se hace. Porque las autoridades instalan los mensajes equivocados, dando la sensación térmica de normalidad, de que todo pasó.

Hemos realizado junto a un grupo de profesionales, un seguimiento acabado de las actuaciones públicas en el tema del Covid-19, queremos ser testigos de esas actuaciones y colocarlas, ojalá tras la pandemia, en conocimiento de la ciudadanía el derrotero de la tragedia y las malas decisiones.

A cuidarse. A valorar lo poco, o casi nada, que hemos avanzado. La vacuna no asegura la sanación. Nos quedan 7 u 8 meses muy complejos que podemos alargar si asumimos que tomando las precauciones, si todos asumen con responsabilidad la cuota de ayuda que corresponde, esto se puede retardar. Está en nuestra manos, lavadas varias veces al día, pero en nuestras manos.

TAGS: #Coronavirus Segunda Ola

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores