#Religión

Iglesias en Chile: ¿reserva moral?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En la historia de las tensas relaciones entre la iglesia católica y el mundo moderno, se generó la expresión “reserva moral” para indicar que en ciertas situaciones, como lo fue la dictadura en Chile por ejemplo, la iglesia católica era una voz válida en materia de DD. HH. El término se extendió también a todas las iglesias que colaboraron de distintas maneras durante esa época, animadas por su vocación cristiana.

Hoy, esta “reserva moral” es validada en nuestro país sólo en contadas ocasiones, como por ejemplo, el apoyo entregado a los sindicatos de trabajadores a través de la conferencia episcopal, o el caso puntal de las demandas en Aysén.

Sin embargo, según la última encuesta CEP (nov-dic 2011), la aprobación de la iglesia católica cayó bruscamente, probablemente por efecto de las denuncias sobre abuso sexuales. La aprobación de las iglesias evangélicas cayó en menor medida, pero aún así se mantuvo baja.

De todas formas sigue siendo destacable la apertura, respuesta y avances en materia social que han desarrollado estas iglesias. Y el contraste se hace aún más fuerte en comparación con materias morales, los denominados “temas valóricos” que se han instalado en la agenda política de nuestro país.

En este aspecto, es claro que las iglesias no terminan de comprender lo que significa separación del Estado. El trabajo profesional de los laicos creyentes, como parte del tejido social del país es una caricatura que los muestra como títeres al servicio del magisterio de sus iglesias y no como personas con libertad de pensamiento y conciencia en una sociedad democrática y pluralista.

Pero existe otra contradicción, no asumida en algunos círculos cristianos: el que esta misma postura moralista, cerrada a cualquier diálogo y reaccionaria ante la autonomía de la sociedad laica, tenga alguna relación directa en las desigualdades sociales que con tanto ahínco estos grupos cristianos con vocación social, buscan resolver.

El recurso político-religioso de una “agenda valórica”, contribuye a mantener la polaridad en nuestro país, acostumbrado a las decisiones fáciles y con bajos niveles de reflexión. Busca evitar a toda costa que surja lo obvio con claridad; que existe un número considerable de creyentes que no siguen las normas de sus iglesias en materias de anticoncepción, por ejemplo; de jóvenes que tienen relaciones sexuales antes del matrimonio; de parejas   adultas que conforman una familia sin estar casados o con varios matrimonios a cuestas, etcétera.

Las pocas estadísticas que existen de adolescentes embarazadas, abortos ilegales, abuso sexual a menores, violencia intrafamiliar, no tienen en cuenta el dato respecto del credo o confesión religiosa de las personas y familias involucradas, ni menos existen estudios de su relación directa en estas situaciones.

Pero más allá de poner en evidencia estas cosas, que son vox populi, es urgente sacar del espacio de la “moral cristiana” el empleo del término “valórico”: ¿Es una cuestión de “moral cristiana” el que niños y jóvenes tengan acceso a una educación sexual abierta e inclusiva? Está claro que no se trata de restringir la libertad de educación; si la minoría de creyentes quiere que sus hijos reciban una educación acorde con sus convicciones religiosas, tiene la opción de que esta sea entregada en colegios religiosos privados. Si no cuentan con los medios para ello y aún así quieren que sus hijos se formen con esos valores en escuelas públicas, pues bien, el Estado debe considerarlo como una visión más dentro de las variantes a recoger y desarrollar en el marco de una educación abierta e inclusiva, y no como la única ni la más importante.

Estamos todos de acuerdo en que necesitamos una mejor educación; que ello redundará en individuos mejor preparados para reflexionar, enfrentar y resolver los problemas que afectan a nuestro país. Es de suma urgencia apuntar a una formación integral que incluya aspectos cívicos, religiosos, sociales, étnicos, entre otros.

Con ello quiero afirmar que el rol de los laicos creyentes también es válido para el actual diálogo, pero como una voz entre otras. Lo realmente decidor en esta cuestión es que todos los laicos comprometidos con sus iglesias formen parte de una ciudadanía que busca dialogar de manera abierta, plural e inclusiva, y no bloqueando, haciendo lobby o cerrando espacios de diálogo.

De esta forma podremos evaluar mejor su aporte en la superación de las desigualdades sociales que nos afectan a todos, y no quedarnos con la percepción de que se trata de las migajas que caen de la mesa de unos pocos que desean tranquilizar sus conciencias.

Y de esta forma, darle una nueva significación, mucho más amplia, al término “reserva moral”.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de julio

Como creyentes tengo el derecho a dar a conocer mis ideas y conviciones, ya sea como votante o como representante de otros. Circuncribir el derecho a opinar en democracia solo a personas «libres» de ideas religiosas es profundamente antidemocratico y escluyente, quienes somos creyenyes no somos perfectos, pero tenemos derecho a dar a conocer nuestras ideas de moralidad, y si somos la mayoria de las personas en chile, con mayor razon, si pues la mayoria de los chilenos somo cristianos, de diferentes sencibilidades pero con algo no menor en comun, la moralidad cristiana. Esta es importante porque fue el cristianismo, en su variedad protestante el que ayudo a dar origen al la primera democracia del mundo moderno, 30 años antes que la revolucion francesa y sin cortarle la cabeza a nadie, de hecho la libertad religiosa es la madre históricamente hablando del resto de las libertades y derechos…..Que algunos representantes de una de esas sensibilidades (Católica) , tenga problemas en la actualidad, es responsabilidad de esa tendencia, no te toda la cristiandad, que es mas que ella.
Como iglesia entendemos la separación Iglesia y Estado, pero esta no nos impide dar nuestra opinión, en temas valoricos, porque estos valores son Judeo-Cristianas, como lo es nuestra sociedad.

Khloe

16 de agosto

El problema que sauybce en esta crisis educativa, no solo es cuestif3n de cambio de paradigmas, es tambie9n una cuestif3n que este1 completamente amarrada a una estructura de los intereses poledticos del Estado veda la cultura partidista y al anquilosamiento de un sindicato magisterial orquestado para detener los cambios en la calidad de la educacif3n. Si bien ENLACE es un instrumento que por recomendacif3n de la OCDE obligf3 a las autoridades para establecer pare1metros nacionales sobre el estado del arte de la educacif3n, acotado de manera subrepticia al registro sobre los niveles de dominio de los alumnos del nivel be1sico, tambie9n es cierto que dentro de esos este1ndares y pare1metros este1n conformados para dar informes que sirvan para dos cosas: ocultar la realidad que vive Me9xico en materia de educacif3n o para reportar e informar a la OCDE, para que Me9xico siga graficado en el faltimo de la fila de los paedses miembros, la discusif3n tiene todaveda mucho fondo que escarbar.

alberto alez gonzalez acosta

27 de mayo

Bueno yo creo que que si la iglesia hoy en día aun cumple un rola social ya que tiene gran parte de santiago y eso ase que esta institución careza de varias riquezas vigentes en nuestro pais

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando