#Política

Una nueva estrategia de usurpar tierras mapuche

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hay hechos que dejan de ser noticia cuando salen de las primeras planas de los medios y muchos se amparan en ese olvido para cobijarse en la impunidad, como el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, tras la compra ilegal de terrenos indígenas en La Araucanía y, peor aún, es el caso del actual Gobierno.

Afortunadamente hoy disponemos de una ciudadanía activa, atenta a velar por la transparencia y la ética en el servicio público.

Con la compra de terrenos mapuche en La Araucanía, el subsecretario parecer confundir su rol de servidor público con el de servirse del cargo que se le otorgó. Está absolutamente acreditado que ese acto viola flagrantemente el artículo 13 de la Ley Indígena, que prohíbe la compra de tierras indígenas por parte de personas que no sean indígenas.


Se lanza la Consulta Indígena, que esconde la idea de modificar el artículo 13 de la Ley Indígena, de tal manera que les permita a los grandes empresarios adquirir terrenos mapuche para posteriormente arrendarlos o venderlos

Esta prohibición expresa de la norma no es casual, ya que como es bien sabido, muchas personas utilizaron todo tipo de resquicios, vacíos y trampas para apropiarse indebidamente de tierras ancestrales indígenas, aun después que un porcentaje ínfimo de estas, el 5% (530 mil hectáreas), fueron restituidas por el Estado a sus legítimos dueños mapuche.

Se observa entonces, una nueva estrategia de usurpar tierras que se justifica desde la propia institucionalidad pública. Esta vez, el argumento es que la tierra había perdido la condición de indígena, cuestión que fue sentenciada por el propio señor Ubilla y el Conservador de Bienes Raíces. Resulta increíble que la interpretación de la Ley esté ahora en quienes participan de una compra o pretenden sacar alguna ventaja de ella.

La supuesta legitimidad de la compra de Ubilla fue avalada por la Conadi en un comunicado oficial, es decir, una entidad políticamente subalterna de las autoridades de Gobierno corrobora que esa transacción es correcta. ¿No será esto un tanto grotesco?

Considérese además, que sobre esta materia existe jurisprudencia. En efecto, hay títulos que se recuperaron en juicios tanto contra Forestal Arauco en Cañete, como también en Panguipulli, donde el municipio había adquirido tierras indígenas y fue observado por Contraloría General de la República.

Es relevante destacar que el respaldo que le ha dado el Gobierno a Rodrigo Ubilla, se aprecia como la defensa corporativa a la violación de una ley de la Republica (la Ley Indígena), lo que es ni más ni menos, que violar el Estado de Derecho. Sin embargo, lo más probable, es que el tiempo haga su trabajo y deje esta situación en nada y la impunidad se imponga, una vez más. Con valentía, la familia del comunero a quien se le usurparon estas tierras de manera fraudulenta, realizó una demanda civil en contra del subsecretario, basada en el referido artículo 13 de la Ley Indígena, que señala que cualquier contrato, que se realice en transgresión a este artículo, carece de legalidad y en consecuencia, debe quedar sin efecto.

La percepción que se consolida, es que hay una estrategia del Gobierno para terminar el proceso de restitución de las tierras mapuche, ya que si se analiza el Plan Araucanía, en su fondo discursivo se establece el supuesto que los únicos que saben trabajar los campos y terrenos son los empresarios. Es por esta razón que en los últimos días se lanza la Consulta Indígena, que esconde la idea de modificar el artículo 13 de la Ley Indígena, de tal manera que les permita a los grandes empresarios adquirir terrenos mapuche para posteriormente arrendarlos o venderlos, lo que es grave, ya que acciones como las del subsecretario Ubilla no quedarían en la impunidad, sino que en la legalidad, es decir, se legalizaría la injusticia.

En este asunto, las casualidades no existen. Hay que recordar que el ministro Alfredo Moreno antes de asumir su cargo actual, era presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). Por ende, es el ministro de los grandes empresarios como Matte, Angelini y Luksic, quienes tienen muchas tierras en La Araucanía. Los hechos son más categóricos que cualquier especulación.

Acá lo que deben hacer quienes administran el Estado para avanzar en soluciones es reconocer los derechos colectivos de los pueblos originarios de Chile; reconocer el tratado de Trapihue firmado en el gobierno de Ramón Freire en 1825 con el pueblo mapuche, donde se le reconoce cierta soberanía; y reconocer y compensar el daño que el Estado junto a los grandes empresarios han hecho a un pueblo, tal cual como lo hizo Canadá con las Primeras Naciones o Nueva Zelanda con el pueblo Maorí.

Para avanzar en soluciones efectivas al pueblo mapuche y a la totalidad de los pueblos indígenas de Chile, no basta escoger un par de comunidades, transformarlos en tus mejores amigos y entregarles bonos, lo que se necesita, son medidas de fondo que posibiliten su desarrollo integral.

Las autoridades que nos gobiernan conocen todo lo que ocurre, porque se les ha señalado de las más diversas formas y oportunidades, pero el problema radica en que nadie quiere resolver realmente el problema, sino que buscan administrar una situación que tiene sus días contados.

TAGS: #GobiernoPiñera #PueblosOriginarios derecho de tierras

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe