#Política

Triunfo del No: democratización no es lo mismo que democracia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si bien es claro que en Chile ya no existe una dictadura represivo-reactiva, y que ahora votamos sin temor, con niveles de libertad de expresión relativamente aceptables, no podemos decir que tenemos un sistema completamente democrático.

En este sentido, nuestra democracia más bien se asemeja a una oligarquía isonómica, donde existen derechos civiles iguales, pero no derechos políticos iguales. 

Se democratizó la forma en que se transfiere el poder, no su ejercicio, estableciéndose entonces una especie de civitas sine sufragio, es decir, acceso a derechos civiles pero no a derechos políticos. La lógica es similar a la del voto censitario que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX.

La diferencia con los tiempos del voto censitario, radica en que hoy en día, la civitas sine sufragio no es impuesta por ley alguna, sino que es producto de la propia lógica de la estructura isonómica del sistema político chileno, que desincentiva a los ciudadanos “comunes” a querer participar de la política en cuanto ser gobernantes, reduciéndolos al mero rol de electores.

A 22 años del triunfo del NO y el llamado retorno a la democracia en Chile, podemos decir que democratización no es lo mismo que democracia.

¿Qué paso entonces?

Tanto en Chile como en el resto del continente, se ha producido un claro vacío entre la fase de democratización, es decir, de volver a la democracia desde las dictaduras y la fase de desarrollo de la institucionalidad democrática en sí.

La percepción -claramente más instrumental que normativa-, incidió en que el proceso de democratización se centrara en el traspaso del poder a los civiles, sin mayores miramientos a qué tipo de institucionalidad o régimen político era el más adecuado para establecer una democracia como tal.

Las sociedades latinoamericanas aún se encuentran en medio de ese vacío, sin definir o establecer una institucionalidad que permita un mayor desarrollo del ideal democrático de manera permanente y sin autoritarismo.

Esa ambigüedad en torno a la noción misma del régimen democrático, aún se ve reflejada en los distintos modos en que ven la democracia los diversos actores políticos a nivel continental, confundiéndola en ciertos casos con caudillismo, populismo o autoritarismo de mayorías, lo que termina por generar constantes rupturas institucionales y discontinuidad. Ecuador es el mejor ejemplo.

Si bien Chile presenta mayor estabilidad en cuanto al régimen político que otros países, y la Constitución establece que todos los ciudadanos tienen derecho a ser elegidos como gobernantes, todos sabemos que no cualquier chilenos pueden ejercer tal principio. No por falta de capacidad, sino esencialmente por carencia de recursos materiales, capital social e influencia.

Por lo mismo, parafraseando a Rawls, una cosa son las libertades políticas iguales y otra el valor equitativo de dichas libertades. Es decir, democratización no es lo mismo que democracia.

————————————–

Foto: La nueva democracia – juanita.lagunaLicencia CC

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?