#Política

Las barricadas funcionales al poder estatal

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es más fácil y requiere menos esfuerzo llamar a agarrar un basurero, bloquear la calle y prenderle fuego, que fomentar un voto informado. Lo primero se logra con un par de eslóganes; lo segundo requiere un trabajo extenso.

En un artículo titulado La necesidad y legitimidad de las barricadas, se propone trabar la economía chilena mediante protestas violentas para lograr respuestas. El autor desdeña las formas de resistencia pacífica, olvidando que el boicot puede ser más efectivo ylegítimo que una barricada en la calle.

El sociólogo Sebastián Guzmán plantea que el movimiento estudiantil  debe avanzar hacia una nueva estrategia incluso violenta (sin definir a qué se refiere con ello), para así lograr mayor respuesta a sus demandas. Además, alude a que la protesta violenta se justifica, pues sería de carácter defensivo en cuanto a la acción coactiva del Estado y la indolencia dela autoridad, y que por tanto negarse a ella sería justificar sólo la violencia estatal, o ser ingenuo pacifista.

Guzmán confunde dos variables que no necesariamente van de la mano en su argumento basado en datos. Una cosa es el apoyo que una demanda determinada puede tener, y otra distinta es considerar que la violencia afecta –o puede afectar- el apoyo a esa demanda. Puedo apoyar la idea de cambiar la Constitución, pero puedo rechazar que dicho cambio se haga mediante violencia radicalizada, entendida como coacción o daño a la propiedad de otros ciudadanos.

Cuando ejemplifica con Aysén, nuevamente confunde las variables: una cosa son los métodos de protesta, y otra los apoyos a ciertas demandas. Son cosas distintas. Olvida que un 52,6 % de un 100% que rechaza la violencia en Aysén, es la mitad más uno.

Esa confusión lo hace creer que se puede “radicalizar” el movimiento –sin definir a qué se refiere- porque se cuenta con el apoyo ciudadano en cuanto a las demandas para validar sus acciones –una vez más sin definir a qué acciones se refiere-.

En su planteamiento tampoco define qué es una protesta disruptiva. En eso, obvia la necesaria distinción conceptual entre violencia y agresión,que no son lo mismo aunque la mayoría confunda ambas cosas.

Luego, como no toma en cuenta esa diferencia, confundiendo violencia con agresión, dice: “cuando el sistema político en Chile permite a los políticos hacer oídos sordos a la ciudadanía que se expresa en reuniones o en protestas pacíficas, aprendemos que el que no llora no mama”. El viejo lema: Por la razón o la fuerza.

Pero olvida que esos políticos que hacen oídos sordos a las demandas, han sido electos por esa misma ciudadanía que en su gran mayoría apoya dichas demandas sociales. No obstante, ni siquiera se pregunta cómo se produce tal hecho. Y menos considera que la respuesta está ahí, en no votar a esos políticos sordos. Lo más violento y disruptivo sería que la gente no los vote en las elecciones.

Pero claro, es más fácil y requiere menos esfuerzo llamar a agarrar un basurero, bloquear la calle y prenderle fuego, que fomentar un voto informado. Lo primero se logra con un par de eslóganes; lo segundo requiere un trabajo extenso.

Por otro lado, Guzmán olvida que para “parar” una economía, existen diversos medios pacíficos, como el llamado al boicot, que es un asunto voluntario y no impuesto, como una barricada. Como no considera eso, y necesita justificar las acciones violentas, fácilmente cae en la crítica hacia la resistencia pacífica, cuestionando las acciones de algunos de sus representantes emblemáticos, Gandhi y Luther King.

Guzmán plantea los límites de la resistencia pacífica en cuanto a resultados, diciendo, entre otras cosas, que incluso Gandhi tomó parte activa en guerras en Sudáfrica. Pero tomar parte activa en una guerra no significa salir a disparar o ejercer coacción contra otros o su propiedad. En eso no sólo confunde resistencia pacífica con pasividad, sino que olvida que dichas acciones llevadas a cabo por Gandhi, no fueron coactivas.

En el caso de Luther King, Guzmán reduce el cambio radical y progresivo que implicó el Movimiento por los derechos civiles, a la mera obtención de asistencia estatal para la gente de color, cuando dice que “la expansión de asistencia social para los afroamericanos no fue una respuesta directa a la no-violencia activa de Luther King, sino a los disturbios violentos de la época”. Pero olvida que el movimiento logró apoyos y resultados a nivel federal como la ley del  derecho al voto de 1965, y que la resistencia fue a nivel de algunos estados sureños. Con eso olvida el largo proceso que se inició con el movimiento por los derechos civiles, que tuvo resultados más importantes y trascendentes a nivel federal y más allá de la mera asistencia, que tienen relación con un cambio de mentalidad que no se logra mediante la violencia coactiva sino mediante las ideas.

Guzmán obvia esto porque simplemente contradice su tesis de que la violencia coactiva es más efectiva y legítima que la resistencia pacífica. Lo peor es que olvida que la violencia coactiva de la protesta genera una respuesta no deseada: fortalece la acción coactiva del Estado contra los ciudadanos en general.

—–

Foto: Buda de la Kalle / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de septiembre

Más allá de las opiniones en disputa, un dato concreto esta en la base de las dinámicas violentas; la contradicción evidente entre las aspiraciones de las mayorías y la incapacidad del sistema político- institucional para permitir el desarrollo de esas aspiraciones ( es decir, para RESPETAR a esa mayoría). Si esta contradicción no se reduce democráticamente hablando, el camino a las diversas formas de violencia social y política se abre, incluso más allá de los deseos de los actores sociales y de los liderazgos.

Silje

13 de junio

Y viceversa, a los adotlus tampoco creo nos interese emplear nuestro tiempo libre en el mismo lugar de encuentro virtual que nuestros hijos. Por la misma razf3n no vamos de copas a los mismos sitios que los quinceaf1eros.Mi primera medida cuando mi hijo se ha dado de alta en facebook es poner al me1ximo los niveles de privacidad de mi identidad real en facebook.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda