#Política

Platón y la corrupción de Chile

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A veces pareciera que hemos entrado en un proceso de decadencia en Chile. El riesgo es que en medio de ese declive, siempre está latente el riesgo de la tiranía. Para Platón, la única esperanza era encontrar un rey filósofo. En estos tiempos, lo que nos queda es confiar en las instituciones democráticas, y la primera de éstas es el diálogo.

A veces pareciera que hemos entrado en un proceso de decadencia en Chile. El riesgo es que en medio de ese declive, siempre está latente el riesgo de la tiranía.

Revisando la prensa, declaraciones, acciones y hechos, a veces cuesta no pensar que nuestra “democracia” está en clara decadencia. Y este desbande, que algunos llaman desorden, crisis o revolución, sería generalizado, no sólo institucional, sino que social, y se viene incubando hace años. No sólo a nivel de las castas, clases o élites gobernantes y dirigentes, sino también a nivel de los ciudadanos, gobernados o súbditos.

Parece que todos en cierto modo estamos a la defensiva, sublevados no sólo contra ciertas instituciones y los abusos, sino también contra las más básicas normas de convivencia. A veces parece que estamos entrando en una especie de guerra de todos contra todos al modo hobbesiano, contra el vecino, el gobierno, la oposición, jóvenes, viejos, gay, policías, extranjeros, el jefe, el empleado, el funcionario público, la vendedora, el chofer, el pasajero del metro, del bus, etcétera.

Si Platón viviera, diría que irremediablemente ha surgido la discordia, que es la base de la destrucción del Estado o la sociedad.

¿Dónde estaría el origen de aquella disconformidad según Platón? En los excesos que transforman las virtudes en vicios. Para él, las formas de gobierno y las sociedades sufren un proceso de degeneración insalvable, pasando sucesivamente desde la oligarquía, la democracia, hasta terminar en la tiranía. Lo interesante es que dichas fases están ligadas con la pasión dominante en los gobernantes –yo agregaría en los gobernados-.

Así, el ansia desmedida de riquezas marcaría a la oligarquía; el ansia desbocada de libertad convertida en licencia, marcaría a la democracia; y la violencia y arbitrariedad marcarían a la tiranía. ¿No es acaso la mezcla de todo esto lo que hoy vivimos en Chile a todo nivel?

Algunos gobernantes y autoridades parecen usar la ley a su favor para enriquecerse sin sonrojarse, mientras otros gobernados destruyen propiedad pública y privada con la misma desvergüenza. Hay alumnos o apoderados que golpean profesores; conductores ebrios que siguen manejando; universidades que lucran aun cuando la ley fundamental lo impide; candidatos que no esperan que comience el período legal de campaña electoral. Y los ejemplos forman una lista interminable si empezamos a revisar archivos de prensa.

En Chile parece que caminamos al filo de entrar en ese espacio donde nadie, ni gobernantes ni gobernados, respetan nada ni a nadie. Este proceso no es nuevo sino que se viene arrastrando hace años en diversos ámbitos como la educación, la economía, la política, la cultura, el urbanismo, etcétera.

Entonces, la indiferencia e inobservancia antelas normas, nos lleva la incoherencia y se comienza a perder el respeto por todo. El riesgo es que incluso se puede perder el respeto a la vida. Como plantea Bobbio: donde surge la discordia “se produce la situación más favorable para la constitución del peor de todos los gobiernos, la tiranía”.

¿No es acaso en ese espacio indefinido entre la Política y la Barbarie donde nos encontramos?

La solución política implica abordar los antagonismos y resolverlos dentro de sus márgenes, que no son otros que el debate de ideas y la polémica constante. Y ese espacio lo ofrece de mejor forma la democracia, que no es otra cosa que la ética de la argumentación. La barbarie implica pretender la supresión del antagonismo, es decir del contrario, no mediante la palabra –pues eso es imposible- sino mediante la coacción. Con ello, se produce la supresión de la política.

La forma ideal de gobierno -que para Platón serían la aristocracia o la monarquía- según Bobbio jamás ha existido. Es probable porque no existe nadie del todo virtuoso e inmune a los influjos nefastos del poder, lo que hace imposible cualquiera de las dos formas ideales.

Para Platón, la única esperanza era encontrar un rey filósofo. En estos tiempos, lo que nos queda es confiar en las instituciones democráticas, y la primera de éstas es el diálogo.

——

Álvaro Herraiz / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
TTOTO

29 de septiembre

Estimado Jorge; la Apologia de la corrupcion, creo tiene varios sofistas concertacionistas tratando de convercernos que son lo autores de esta situacion, tema que para muchos que votamos claramente que NO en su momento y posteriormente (los mas sensibles) padecimos y seguimos padeciendo de orcadas al presenciar como una banda de corruptos, ladrones y vendepatrias bajo el amparo de la Mafia (concertacion) se tomaton la libertad de robarse los dineros y sueldos del Estado (fisco, moya o como quiera) disculpe lo directo, pero «esto no tiene nombre» tampoco… Y no me nombre a Pinera o Pinochet o Allende para lavar/justificar la corrupcion mas grande que a remecido nuestra patria en toda su historia..

Le saluda atentamente,

TToto

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo