#Política

Todos somos Goliath

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La frase “Todos Somos Palestina” adquiere, de esta manera, el mismo significado sociopolítico que la imagen del Che Guevara impresa a modo “cool”, en las camisetas y tazones de nuestra autocomplaciente rebeldía. En otras palabras, la indignación política puede ser transformada en un exótico souvenir

Todos intentamos parecer de alguna manera políticamente correctos. Y digo “parecer”, porque generalmente lo que somos o vamos siendo tiende a diluirse en el frágil arte de las apariencias. Por mucho que nos horroricemos con las imágenes de los cuerpos de esos niños palestinos destrozados por la artillería israelí, la gran mayoría de nosotros hemos tomado palco. Nuestra vocación de testigo, nuestra posición de espectadores o nuestra afición a ser audiencia, se entrecruzan con nuestras piruetas morales que reafirman la creencia de que no somos responsables de nada. Miles de kilómetros nos separan de aquellos dolores impronunciables, de los crímenes de lesa humanidad. Todos ellos han quedado registrados, como indelebles heridas, en las imágenes que circulan por los mass media y las redes sociales. La distancia, entonces, se ha vuelto un recurso conveniente y el arreglo cognitivo se ha transformado en nuestro arte predilecto ¿Por qué tenemos la secreta creencia de que hay seres humanos que pueden ser destinados a una vida miserable, a la exclusión, a la segregación e, incluso, al exterminio y a la desaparición? O, si no creemos eso ¿Por qué dejamos que ocurra?

La violencia militar, la estrategia de aniquilación de un pueblo y el ímpetu genocida del régimen de Benjamin Netanyahu, han irrumpido en nuestras vidas cotidianas en la forma de pirotécnicos fenómenos audiovisuales. Porque, al fin y al cabo, desde nuestro cinismo, las imágenes nos impactan moralmente tanto como cualquier violenta escena cinematográfica, vista desde los cómodos sofás de nuestras casas. Sin embargo, ¿cuándo comenzamos a hacernos la idea de que lo que les sucede a otros no tiene que ver con nosotros? ¿cuándo empezamos a “naturalizar” el mito de esa deconexión? Como estamos colonizados hasta en la entrepierna, Goliath [גוליית] nos horroriza tanto como es capaz de excitarnos. La tragedia de Gaza nos conmociona, pero también sentimos que no tenemos nada que ver con ella. Esa dosis de cinismo siempre fue necesaria, para que la vergüenza y la culpa no nos desbordara psicológica y sociopolíticamente. Nuestra distancia espacial y temporal ante las relaciones sociales violentas, posibilita esa suerte de despersonalización.

Las fronteras experienciales que separan al espectador del protagonista de la violencia, el límite vivencial entre nosotros y el prisionero del ghetto de Gaza, nos absuelven de cualquier sentimiento de culpa frente al hecho de que, aunque nos conmueva la matanza, no queremos hacer nada. Chile no modificará sustancialmente sus relaciones con el gobierno de Israel y nosotros seguiremos con nuestras convulsionadas o plácidas vidas. La Unión Europea y la ONU harán lo suyo imprimiendo en hojas A4 y dejando sus salivas en los micrófonos, con sus elocuentes e inútiles llamados de alto al fuego. Estados Unidos señalará su preocupación por los “daños colaterales” e intentará justificar su distancia frente al genocidio, igualando los disparos de obuses de Hamas con el sofisticado poderío militar y tecnológico del ejército de Israel. El Gobierno de Chile ha adoptado una posición similar, como si la cosa se tratase de un empate militar, llamando a ambos bandos a deponer las armas.

La frase “Todos Somos Palestina” adquiere, de esta manera, el mismo significado sociopolítico que la imagen del Che Guevara impresa a modo “cool”, en las camisetas y tazones de nuestra autocomplaciente rebeldía. En otras palabras, la indignación política puede ser transformada en un exótico souvenir. Y no es que seamos tibios, sino que ya no nos incomoda nuestra propensión al cinismo. En medio de nuestros alardes de personas muy afectadas por esos pequeños cuerpos destrozados por misiles y esquirlas, restringimos nuestros conceptos de violencia al enfrentamiento bélico en Medio Oriente.

Aunque la violencia -en grados y con ropajes diferentes- se extiende en nuestro entorno inmediato, es cierto que normalmente no nos mueve ningún músculo de la cara. Me refiero a la flamante cifra de doce mil personas que viven en las calles; a centenares de niños en condiciones degradantes de trabajo infantil; a miles de familias agobiadas por una pobreza encubierta bajo la suntuosa alfombra del consumo crediticio; a comunidades mapuche completas con traumas psicológicos, debido a la violencia policial en el interior de sus tierras y hogares; a cientos de enfermos que verán extinguirse sus vidas en las listas de espera de nuestro sistema de salud público. El listado de situaciones es extenso y exuda violencia diariamente. Pero, como somos campeones mundiales del arreglo cognitivo, por supuesto que no somos responsables de nada. Lo importante es parecer conmocionado e, incluso, estarlo un poco, para luego encojernos de hombros y retirarnos por los cómodos pasillos de la complicidad por omisión.

Siempre se ha podido ser elocuentemente tonto y quedar bien parado al mismo tiempo. Las redes sociales están atiborradas de declaraciones que confunden la religión judía, rica y milenaria, con el grupo político que dirige la masacre contra el ghetto de Gaza. Fotografías y posteos exhiben nacionalistas brazos en alto, bravuconadas contra los judíos y llamados a reeditar el holocausto con gusto a cenicero. En Chile, piedras arrojadas contra hogares de familias judías hacen pensar en que ese antisemitismo criollo no es más que confusión e ignorancia, pero en dosis definitivamente peligrosas. No saben que muchos israelíes se avergüenzan del genocidio y que muchas personas judías y judíos por el mundo reclaman el fin de este lento holocausto palestino.

Los muy desmemoriados no recuerdan o no saben que también en nuestro país, hace menos de ciento cincuenta años, los mapuche vivieron el horror del despojo territorial y del genocidio de millares de hombres, mujeres y niños, por parte del ejército chileno. A la masacre la llamaron “Pacificación de La Araucanía” y hasta el nombre les quedó lindo. Pero, el mundo es un pañuelo y la historia porfiadamente se repite. Hasta que no reconozcamos a ese Goliath que en secreto llevamos dentro, nuestras exclamaciones de horror no serán más que un sucedáneo de la verdadera empatía. Y no es broma. Siempre habrá una Franja de Gaza o un Walmapu a la vuelta de la esquina.

(*) Publicado en la revista Bufé Magazin de Cultura y en el blog del autor «Estados Fronterizos»
(**) Fotografía globedia.com

TAGS: Conflicto Mapuche Conflicto palestino-israelí Gaza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de agosto

A veces decir nosotros es como too much, autoreferencia quizás ? porque yo, para nada estoy en ese estado de duermevela respecto de lo de Gaza, y aún menos para la huelga de los Mapuche en las que bajé más kgs de los que me puedo permitir. Si leyeras a los que que comentamos en los medios on line, sabrías que tímidamente alguien soltó un Por qué no los mataron a todos ? y ahora es poco frente al PERRO, que sale de las entrañas… Miti mota los foristas, al comienzo, ahora con cuea se atreve un 5% ya que los tapamos por muchos links, referencias bíblicas, amenazas de judíos despistados que sapean a los que «al fin sacan su verdadero resentimiento» (según ellos) ya que la mayoría estuvimos siempre al lado de Ana Frank. Este Espanto será recordado como el día en que supimos que el dolor de los otros nos duele como propio, que los niños ensangrentados se quedarán dentro para NUNCA dejar entrar una brizna de pesar por la Bomba Nuclear que caiga en medio de la White City de Tel Aviv

Yevarejejá Hashem Veishmereja, Oscar

Andrés Pérez Navarro

01 de agosto

CLASE MEDIA ANTE LOS MEDIOS GLOBALES POR GAZA:

El cinismo de teatralidad neurótica vociferado frente a hechos tan trágicos pero tan distantes, utilizando códigos estratégicos de interpretación para la elocuente expresión de una apariencia, que asegura simultáneamente la calma y redimir la culpa, acomodada plácidamente desde una posición que al menos momentáneamente considera privilegiada por su sed aspiracional infinita pero prudente, es la nueva modalidad de sobrevivencia de esta clase media global tibia y tediosa, entre media informada y media maraca.

Daniela Ansaldo

06 de agosto

Totalmente de acuerdo, la vitrina de niños masacrados en Gaza me han llevado a la misma reflexión…este mecanismo de defensa colectiva que ya parece ideología, una ideología de la fragmentación, de no querer ver y que nos permite estar fuera, de no sensibilizar frente a lo que podría provocarnos angustia pero que a miles de kilómetros sólo se reduce en declaraciones políticamente correctas. Como desmontar esto no…a estas alturas, quizás sea superficial de mi parte, pero los desequilibrados terroristas me parecen más humanos que los que estamos de espectadores y seguimos haciendo análisis político intelectual de esto

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura