#Política

Reforma educacional y el conservadurismo clasista de J. J. Brunner

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Con la excusa del mérito escolar o académico, la selectividad establece quién forma parte de algo y quién queda afuera. El problema es que la alusión al mérito es una falacia retórica que encubre el peso del origen social. Infelizmente para Brunner, el fin de la selectividad romperá decenas de muros sociales establecidos por el mismo paradigma educacional que tanto se empecina en defender.

Desde las movilizaciones estudiantiles del 2011 es que he visto nervioso a José Joaquín Brunner. Si su excitación viene desde antes, reconozco que no me enteré. Sólo recuerdo su acérrima defensa de la operática reforma educacional, aquella que terminó por desarticular en el 2008 las demandas de la “revolución pingüina”. Sin embargo, la fuerza que, a partir de la “Primavera de Chile”, adquirió la demanda por un cambio en 180 grados del sistema educacional chileno, ha correlacionado significativamente –en columnas y declaraciones- con la molestia del sociólogo. El anhelo por el fin del carácter mercantil del sistema educacional (con el lema “No al Lucro”) irrumpió con tanta fuerza, que el “zar de la educación superior” comenzó a revolverse incómodo en los sillones del establishment.

No se trata aquí de cuestionar su calidad académica, sino que algunas de sus posiciones políticas. En el 2008, cuando se discutía en el Congreso la reforma educacional chilena (denominada Ley General de Educación – LGE), calificó como “escándalo” la posibilidad de que no se aprobara la nueva versión de la pinochetista ley orgánica de educación, que maquillaba consolidando uno de los sistemas educativos más segregadores del mundo. Bajo los ropajes de la opinión técnico-académica, Brunner fue enhebrando con mayor cobertura mediática su posición política conservadora. Ya en agosto de 2011 encontraba poco seria la demanda por la gratuidad universal del sistema educativo, señalando –paradojalmente- que atentaba contra la equidad. Su defensa de la educación privada, lo ha llevado a cometer –deliberadamente o no- desvaríos conceptuales insólitos, como cuando sentenció que “toda la educación [pública y privada] es pública”.

El 2014 devino con un formato remasterizado del sociólogo. Cuando a comienzos de año los estudiantes expresaron su oposición a la designación de Claudia Peirano como subsecretaria de educación (por su participación directa en negocios educacionales), Brunner calificó de “narcisista” la postura estudiantil. Lamentablemente, sus epítetos psicológicos reflejaron sólo su displicente arrogancia. Con la renuncia anticipada de Peirano, la cual fue aplaudida por el movimiento estudiantil, la ofuscación del militante del PPD aumentó de tono. Interpelando al aún no estrenado gobierno de Michelle Bachelet, le auguraba a la futura administración “(…) una imagen empobrecida en términos de su capacidad de gobernabilidad y conducción«. Brunner interpretó que los estudiantes le “habían doblado la mano” a la Presidenta y no que habían desnudado los conflictos de interés de Peirano.

La última arremetida fue contra el anuncio del actual ministro de educación Nicolás Eyzaguirre, quien se refirió a la intención del gobierno de acabar con la selección de alumnos en los establecimientos públicos denominados “emblemáticos”. Como para Brunner son el histórico semillero de las élites chilenas, se preguntaba “¡¿Cómo puede ser que los grandes defensores de la educación pública le den la última estocada a una de las pocas fuentes de creación de élites en el sistema escolar público?!” Muchos nos preguntamos también cómo el anuncio de Eyzaguirre puede producir en la mente del experto esas visiones apocalípticas. Su vehemente defensa de una de las principales causas de la segregación social de nuestro sistema educativo es inquietante. Brunner con esas expresiones está reconociendo el carácter de amenaza del anuncio del ministro, respecto del principio constitucional de “libertad de enseñanza”, instaurado durante la dictadura militar. Es probable que para el sociólogo la eliminación del sistema selectivo en estos “buques insignias” (así les llama), implicaría que esa élite se educaría con aquellos que presentan condiciones socioeducativas más desfavorables, lo que desembocaría en el ocaso de la producción de la crème de la crème de la educación pública.

Todavía no conozco a nadie que emita declaraciones clasistas y que reconozca que lo hace. Pero sí la frecuente defensa y admiración por las élites -especialmente, las económicas- como rasgo característico de nuestra cultura neoliberal chilena. En un país donde más del ochenta por ciento de la población tiene que hacer piruetas para sobrevivir o para sustentar una “vida digna” (llámese solvencia económica, más reconocimiento por la posición social), el estilo de vida de las élites golpea lo más profundo de la psicología y de las metas de vida las personas. El determinismo de la cuna y la segregación socioeducativa, son procesos sociales que permanentemente nos recuerdan que las desigualdades no son fantasías de espíritus resentidos. Con la excusa del mérito escolar o académico, la selectividad establece quién forma parte de algo y quién queda afuera. El problema es que la alusión al mérito es una falacia retórica que encubre el peso del origen social. Infelizmente para Brunner, el fin de la selectividad romperá decenas de muros sociales establecidos por el mismo paradigma educacional que tanto se empecina en defender.

La tragedia de su conservadurismo es que, al contrario, la apuesta por el fin de la selectividad y por la incorporación de la diversidad en toda su amplitud, mejorará con creces el sistema educativo. Nuestras hijas e hijos se enriquecerán, afortunadamente, con toda esa polifonía social. Aboliendo el secuestro de clase de las oportunidades educativas, en el aula convivirá la heterogeneidad económica, social y cultural. Ese es el anhelo que no lee el sociólogo, eso es lo que lastima su erudita reacción: que en la pulcra cubierta de esos “buques insignia”, los niños y jóvenes dejen de observarse entre ellos a través de la óptica del privilegio y de la exclusión social.

* Publicado en revista «Bufé Magazín de Cultura» y en el blog del autor «Estados Fronterizos»

———

Fotografía: Sitio web Plataforma Urbana

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?