#Política

Se está haciendo cada vez más tarde. A 22 años del triunfo del No.

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A 22 años del NO, los ánimos son otros, las realidades también.

A la Concertación, una coalición del todo exitosa desde el punto de vista electoral, le tocó encabezar la transición a la democracia y la modernización del país. Con cautela, muchas veces excesiva, condujo una victoria democrática que tuvo en la movilización de millones de personas sus principales protagonistas, sea para emitir el voto, cuidarlo o defenderlo. Esa conducción se tradujo muchas veces, solo en contención. Ese fue un primer error. 

Los sucesivos gobiernos intentaron conducir, con éxito, un cuidado equilibrio entre crecimiento e igualdad. Ese, que es el relato de la Concertación, se transformó en el punto de equilibrio del acuerdo entre los diferentes, en la gracia de estar juntos, en la idea que unos y otros tenían su oportunidad para la hegemonía. Todo esto se consolidaba con sofisticadas operaciones políticas, articulados pactos electorales y un dialogo difícil pero permanente con los organismos de representación social, como los trabajadores. El liderazgo fue rotando y cuando el clivaje original entre autoritarismo y democracia amenazaba con aguarse, se tomaron decisiones complejas pero efectivas, como en la elección que llevó a que una mujer de sus filas se convirtiera en la primera Presidenta de Chile.

Sin embargo, el desgaste, el envejecimiento, el excesivo apego al poder, la falta de participación, trajeron consigo que la sofisticación diera lugar a continuas apelaciones al orden y la disciplina, vaciadas de todo contenido, como un modo de seguir juntos. Si en la Concertación hubo disciplina y orden en los primeros años era porque existía un común proyecto político que lo permitía. Sin ello, la ideología de lo procedimental se tomó la coalición. 
 
La articulación de pactos electorales dio lugar a un privilegio de la conducción electoral que primó por sobre la política, destacados y desgastados líderes partidarios les sonreían a las cámaras hablando de ciudadanía y progresismo, mientras se oponían taxativamente a cualquier dinámica democrática interna.
 
Lo social se confundió con la lógica de subsidios, y toda política se redujo a la elaboración de modelos de política pública, sin una trama cultural que le diera sustento. Ni que decir de la construcción de sentido, aquella parte de la política – que es casi toda – que refiere a la subjetividad, al dialogo y la interacción, fue simplemente suprimida del diccionario oficialista de entonces, coronado con la frase que “la gente dejo de tener sueños” dicha por el asesor más relevante de la campaña de Frei en primera vuelta de 2009. Mientras se decía esto acá, Obama, un año antes, había probado exactamente lo contrario. Paradojal, dada la anglofilia del asesor aquel.
 
Cuando otra generación se hizo cargo, ya había ocurrido la ensordecedora pifia del Estadio Nacional y la derrota era inminente. Ese grupo intenta reconducir hoy a la coalición y, desde Valparaíso, ha hecho una declaración que contiene, en una de sus partes un reconocimiento tardío, pero necesario, de lo que debió haberse hecho respecto al procedimiento de selección del candidato. No basta con ello, pero es un inicio. ¿Para refundar la Concertación? No lo creo. ¿Para iniciar la convergencia para un nuevo proyecto de la centroizquierda en Chile? Me gusta más.
 
——————————–
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de octubre

Rene
Esta es la típica columna que pocos comentan. Está completamente en lo cierto. No deja espacio a dudas.
Deja planteadas un par de interrogantes y ha buscado con precisión las palabras que disimulen cualquier asomo de pasión extrema que hiciera despertar a las «fieras» que prenden en los POST como los de Carlos Peña en EMOL.
Pero me llama la atención la distancia con que esta escrita siendo tu participe de estos Gobiernos. Como no te conozco personalmente, no se si sea tu estilo o es que te cuidas de no quedar preso de una «sinceridad» riesgosa.
Pero ¿podría haber sido distinto el destino de la Concertación? ¿Lo hizo todo el tiempo mal?
Creo que podría haber sido distinto si los lideres del momento (Escalona, Girardi, Alvear ) hubieran dejado que la democracia funcionara internamente.
Ellos pensaron que el pueblo seguía viendo tan mal a la «derecha» y que aunque por poco, ganarían igual.
No se arriesgaron a poner en la pelea a los mas nuevos… ¿Orrego? ¿Toha? ¿ME-O? ¿Harboe? porque con ello se jubilaban sin haber tenido la opción de poner al Nº1.
Fueron como el perro del hortelano… y para mas lamento, las bases de los partidos mas ordenadas que regimiento, asumieron lo que la cúpula les imponía.
Y entonces, se farrearon el apoyo personal que tenia la Presidenta Bachelet que es una gran mujer pero no tiene poderes «extrasensoriales»
No hay explicación razonable para semejante desperdicio.
Y lo peor de todo para la Concertación y sus Partidos es que la renovación de caras NO llega aun.
El PPD impuso sin elección a Carolina Toha, la DC tiene un presidente de transición según el mismo lo indica y el PS mantiene el mismo enfoque que el de Escalona.
La centro izquierda Chilena esta en el ADN de nuestra sociedad pero la gente no les cree maravillas a quienes no sueñan de verdad sino que están calculando como dividirse los votos que cada 4 años la gente les da sin moverse demasiado.
Por ahora habrá que esperar a que se dejen de lamentar, que de frentón se dividan y que si vuelven a juntarse, ello sea porque los pega algo mas que el poder.

09 de octubre

Bueno, intentaré responder.

Escribo con una distancia que quizá podría llamar simbólica o o mejor personal, hace 3,5 años dejé de ser dirigente del PPD (y de la concertación) en cualquiera de sus niveles y no me reincorporé sino hasta después de la derrota (ahora lo soy de nuevo, pero en modo baja intensidad. Quizá esa sea la diferencia, yo, la derrota la viví antes…

En esos años, tomé una sana distancia de la política de partido. Me asumí en otros temas y quise profundizar en búsquedas distintas a las de otros tiempos (2006 hacia atrás 1999) en que me dediqué a la actividad partidaria más allá de lo razonable.

Podría haber sido distinto a lo que fue la concertación o lo hizo todo mal?. No, no lo hizo todo mal, hay cosas que, a mi juicio, hizo bien y extraordinariamente bien, pero ahora que la derrota hace ver peor las cosas incluso de lo que fueron, hay una duda que no tengo, hay cosas que no hizo bien y algunas que fueron impresentables, como la aplicación de la ley antiterrorista.

Respecto de lo que se creyó sobre la derecha…Si, se creyó aquello que «la concertación es la única que garantiza gobernabilidad». bueno, no era cierto, pero vivimos de algunos de esos mitos.

Los nuevos, mmm, los nuevos….hay nuevos y nuevos. De los que nombras y otros, algunos llevan un compromiso con el país en la sangre (los conozco) , otros: su propio narcisismo mal llevado (también los conozco).
Pero si, algunos nuevos no se atrevieron o no vieron que su momento había llegado, ese fue el mérito de MEO ( que le reconozco, aunque no voté por el, pese a que en un momento pensé en hacerlo).

Si, los partidos se lo farrearon, pero el gobierno tuvo también responsabilidad. Más allá del carisma y liderazgo de Michelle Bachelet, ciertas áreas clave de la administración fueron mal llevadas por determinadas autoridades. La extraordinaria adhesión a la Presidenta hizo que muchos se cobijaran bajo ese sol.

Si, probablemente la crisis recién comienza y queda mucho, recién se perdió….y al perder no necesariamente es malo lamentarse, ni dividirse, ni volver a juntarse, lo verdaderamente malo es no aprender algo de aquello…y eso creo está pasando..no hay aprendizaje aún.

Tampoco te conozco personalmente, creo que en twitter eres chilenoblack parece, pero tu comentario, que agradezco, me pareció que valia la pena intentar dar una respuesta.

12 de octubre

Rene
gracias por responder.
Lamentablemente mi vaticinio era cierto. Por acá no hay mucho interés en entrar derechamente a temas «ásperos» como es revisar la viabilidad de un proyecto político que fracaso después de muchos éxitos.
Pero abrirse a un espacio de dialogo tampoco es tan malo si no existe necesidad de responder «inteligentemente!» a mucha gente.
En efecto mirando desde afuera en rol de ciudadano común pro informado, se percibe un primer gran problema… Por ahora falta liderazgo potente.
Los que pudieran haberlo ejercido (Lagos, Bachelet, Insulza) estan en otra sinfonía.
Saben todos que «Chile» no los necesita y que solo sean necesarios para recuperar el poder y dejarlo en manos de dirigentes que continuamente los cuestionaron y abandonaron, no parece lógico.
Por otro lado, el monopolio de las ideas progresistas tambalea con un Gobierno de «centro derecha» que de manera hábil ha recogido banderas que nunca levantó y aprovechando su cuarto de hora.
Hay algunas cosas que aprender de lo que hoy ocurre y quizás se implementen en su momento cuando el péndulo devuelva a la centro izquierda, la piocha de O`higgins.
Respecto a perder, nadie puede evadirse de hacer el duelo necesario y siempre las reacciones ante el fracaso son distintas como personas existan. De esto sabes mas tu que yo por formación ¿no?
Pero estos procesos ¿los viven las instituciones?
Una pasada por las reinvenciones de otros países no sería mala idea.

Finalmente si soy @chilenoblack aunque los 140 caracteres los uso de la manera mas compulsiva posible.

Quedo atento a dialogar. Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias