#Política

Crisis en el manejo de crisis: Un gobierno sin gestión

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Por cada mes de 2011, el gobierno ha sobrellevado una crisis política. A comienzos de año, la crisis del gas en Magallanes, que llevó a un cambio de gabinete; en febrero, la dilatada renuncia de la ex Intendenta del Biobío con una fuerte pelea dentro de la propia coalición de gobierno; en marzo y abril, la crisis del caso Kodama que resultó en la renuncia de la ministra Matte (con epifanía incluida); en mayo, la aprobación de la central hidroeléctrica en Aysén y sus efectos sociales y políticos que están en pleno desarrollo.
 
Todos estos episodios, pese a la benevolencia con que los medios -principalmente la prensa escrita- han informado de ello, se han salido de cauce para el ejecutivo. Varias son las razones.
 
Exceso de candidatos. Dos de las crisis han tenido como protagonista principal a Laurence Golborne, aspirante presidencial y ministro de Energía y casi todas a Rodrigo Hinzpeter, aspirante presidencial y ministro del Interior. Mostrando que a veces el exceso de candidatos en un gabinete puede ser perjudicial, la competencia interna también. Ahora, si es Golborne y el tema es energía, esto es explosivo.
 
Se dilatan las decisiones. En todos los casos se ha dilatado la decisión final. A veces como producto del empate de fuerzas al interior del gobierno, en otras a la espera que el centro de decisiones de La Moneda, instalado en la propia presidencia, zanje el dilema. Dilatar muchas veces se puede confundir con negligencia, así parece percibirlo la ciudadanía.
 
El flanco ambiental. En dos de los casos, tres, si sumamos Barrancones en 2010, la crisis ha tenido relación con la energía, demostrando la vital importancia de agenda que tiene y tendrá este tema en la actualidad y en el futuro. Como consecuencia de lo mismo, el movimiento ambientalista ha adquirido inusual fuerza y vitalidad. En este ámbito el gobierno tiene contraparte activa.
 
Lo que extraña es que el gobierno sabía esto pero cada vez aparece como improvisando. Se suponía que el ministro Golborne era para generar estrategias de anticipación y contención, no para salir con declaraciones que minimizaran la protesta ciudadana o acusaran a la ciudadanía de estar mal informada. Mal mensaje. Aumento y expansión de la crisis.
 
En cualquier caso, el modo de decidir sobre Barrancones abrió expectativas que eran imposibles de cumplir y fue la llave maestra para dar mayor visibilidad y legitimidad al movimiento ambiental. Consecuencia positiva para el país, pero no buscada por la administración Piñera.
 
Confundiendo el timing. En el caso Kodama, por ejemplo, el gobierno ha actuado entregando razones y argumentos que buscan blindarlo de los escenarios judiciales. Aquí se ha confundido la crisis judicial con la crisis pública y política. Ambas son distintas en sus tiempos de duración, actores y mensajes. A destiempo.
 
Una oposición fragmentada. En la mayoría estos casos, la Concertación ha actuado de manera reactiva o se ha sumado tardíamente y con tropiezos, como en la decisión de abrir comisiones investigadoras. Esto no hace más que agravar el diagnóstico para el gobierno.
 
El senador Navarro, la Asamblea Ciudadana de Magallanes, Acción Ecológica y los jóvenes han puesto en jaque al equipo político, como antes lo hizo Bielsa, indirectamente, en la crisis del fútbol. A medida que se acerque el nuevo ciclo electoral la oposición puede tender a unificarse. Más nubes en el horizonte.
 
Generando malestar. En todos los casos, ha habido declaraciones fuera de lugar de integrantes del gabinete, sino abiertos desacuerdos entre ellos, que han agravado y amplificado la sensación de crisis y, aunque no es generalizado, los corcoveos parlamentarios han puesto otro tanto.
 
Hay un problema de gestión política evidente. Que no haya oposición no justifica que el gobierno no tenga política hacia la oposición. Las declaraciones sobre obstruccionismo solo hacen crispar el ambiente más de lo que está. El gobierno necesita urgente generar acuerdos y ceder en algunas de sus políticas. Hay una crisis de vocería. Hay una crisis de conducción.
 
HidroAysén, un punto de inflexión. Treinta mil personas en las calles en Santiago, protestas en la mayoría de las regiones, repercusión internacional, el que no haya acuerdo entre los expertos sobre la real necesidad de Hidroaysén, entre otras razones, debieran hacer reflexionar al ejecutivo para que busque un derrotero distinto en la búsqueda de una mejor energía para el país.
 
En cualquier caso, lo que necesita el gobierno es un nuevo estilo de gestión política y mejorar su desempeño en el manejo de las crisis que lo afectan y que para cualquier gobierno son el pan de cada día. Ninguna de las dos cosas parece estar en el horizonte, el individualismo campea. La solución no está en los pendrives.
————————-
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?