#Política

Primarias: ¿La mayor transparencia?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

2011 es el año en que se enrumbarán las decisiones relativas a cómo cada coalición enfrentará las contiendas electorales por venir. Ante ello, la Concertación (y la oposición) tienen un dilema que resolver: cómo nominarán los candidatos/as a cargos de elección popular.

Hasta ahora, este asunto se había resuelto en una mesa de negociación donde el objetivo era combinar la eficiencia electoral con los adecuados equilibrios políticos de cada uno de los partidos integrantes del bloque. Sin embargo, la derrota de la Concertación ha puesto en cuestión esta manera de resolver. Es uno de los casos en que el método se convierte en el problema principal.

Se ha planteado la realización de primarias para resolver dicho dilema.

Respecto de las primarias ha habido distintas reacciones. Una de ellas es que por esa vía se debilita aún más a los partidos, dejándolos sin poder de decisión. Es cierto que los partidos al interior de una coalición requieren resolver cuestiones relativas al equilibrio y al peso político que tiene cada uno con respecto a los demás para continuar juntos. Esa es una de las gracias de armar coaliciones: contener la dispersión.

Sin embargo, la Concertación no encuentra aquí un problema técnico ni metodológico, sino un problema político. Una coalición que tuvo su origen en la recuperación de la democracia no se puede permitir cuestionamientos respecto de cómo se originan sus candidatos/as y quién los determina. Es una interrogante demasiado seria que alude a su identidad.

La hoy coalición opositora fue acusada de realizar “primarias truchas” para elegir sus candidatos como un método de justificación de “un arreglo entre cuatro paredes”, sin permitir que ese mecanismo democrático de manera real dirimiera la representación. Ese fue, sin duda, un factor que contribuyó a la división y la derrota.

Por ello, la Concertación (y la oposición) requieren presentarse ante la ciudadanía con un mecanismo democrático, abierto y transparente para nominar sus candidatos.

Si existe un mecanismo que cumpla con esas características mejor que primarias reales y serias, bienvenido sea. Si hay acuerdos locales amplios, unánimes, sin cuestionamientos a su transparencia, que den cuenta de la unidad de la oposición o, si el conjunto de los candidatos/as en una comuna se pone de acuerdo y validan una encuesta como método para resolver, eso podría ser considerado.

Pero en todos los casos donde la legítima competencia se plantee, las primarias parecen el único camino para dirimir. Dichas primarias deberán cumplir con los requisitos de seriedad y adhesión popular que le otorguen legitimación.

En la capacidad para cumplir los requisitos de una nominación democrática, abierta y transparente en la elección de sus candidatos la concertación y, también la oposición, se juega parte importante de su credibilidad.

—————

Foto: dedo ciudadano – Don Diego / Licencia CC 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno