#Política

Regionalización efectiva: un fundamento para el desarrollo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La base de un desarrollo moderno y eficaz es el respeto de la diversidad de las propias regiones, tomando en cuenta sus diferenciaciones geográficas,climáticas, productivas y culturales. Al desecharlas, se produce un desbalance con el centro y se genera disconformidad ciudadana. El modelo actual ha dejado de lado el concepto original de los gobiernos locales, objetivo primordial de la regionalización.

La realidad que vivimos en Aysén ante la intención de HidroAysén de represar la cuenca del Baker y construir en nuestros ríos emblemáticos Baker y pascua 5 represas de muros de contención con una intervención despiadada, nos ha llevado a reconocer en esta intención una profunda falla en el modelo actual de la administración de las regiones. Es imposible pretender proyectarnos de manera adecuada a nivel de país, si los que vivimos en regiones somos usurpados de nuestros derechos más elementales y además no somos considerados por el gobierno central, que destruye las regiones para beneficio del centralismo de Santiago.

La regionalización es una herramienta eficaz, que permite crear una realidad social con carácter local y mejorarlo en favor del país. Ello permite que el modelo como un todo sea más eficiente y uniforme, con el objetivo de obtener libertad, participación, autonomía y desarrollo para todos y no solo para algunos, como ha venido sucediendo en los últimos 20 años. La regionalización es un engranaje funcional, que permite un desarrollo equilibrado fundamentado en la equidad. Esta visión teórica de lo que se supone es una regionalización adecuada, ha sido olvidada en forma eficiente, encontrándonos al día de hoy con un modelo administrativo centralista, que usa a las regiones y las usurpa de su individualidad para mantenerse.

La regionalización ante todo es la búsqueda del desarrollo con consecuencia, desde un punto de vista que va mucho más allá de los propios vínculos administrativos, que tienen como objetivo principal la descentralización de los órganos administrativos, con un modelo de desarrollo de acuerdo con la idiosincrasia de cada región, con respeto y unión cultural. La realidad de hoy es totalmente contraria al objetivo de lo que se persiguió al momento de instaurar el sistema de regiones en el país, en búsqueda de un mayor dinamismo y un desarrollo micro-económico que fuera sustentable en el tiempo.

La constitución del 80 intento de mala manera rectificar esa falencia con algunas consideraciones, pero lamentablemente la visión del “Estado unitario” ha sido una lacra que los políticos en democracia no han tenido la audacia de cambiar, principalmente por intereses centralistas que no representan el bien general y sí el particular, de ideales muy ajenos al bien social de los mismos partidos políticos y de los que los dirigen.

Las regiones no tienen personalidad jurídica y no cuentan con un patrimonio propio, lo que las hace extremadamente dependientes. Y son las que precisamente tienen la riqueza.

El Estado chileno tiene una sola autoridad ejecutiva vigente, que nos lleva a la aberración de que en Aysén, a pesar de haberse demostrado fehacientemente que el proyecto de HidroAysén no es viable por la destrucción ambiental y social para al territorio de la cuenca del Baker y que no es un vía responsable para mejorar la matriz energética chilena actual, el proyecto estaría a punto de ser aprobado. En definitiva, tenemos un consejo de ministros que ya tiene una reunión pautada para fin de año con el claro objetivo de dar el vamos final a HidroAysén, con un gobierno que no duda en efectuar una manipulación maliciosa de la información en detrimento de Aysén y de sus habitantes para sacar el proyecto adelante.

La base de un desarrollo moderno y eficaz es el respeto de la diversidad de las propias regiones, tomando en cuenta sus diferenciaciones geográficas,climáticas, productivas y culturales. Al desecharlas, se  produce un desbalance y un círculo vicioso negativo que generan disconformidad ciudadana. El modelo actual ha dejado de lado el concepto de los gobiernos locales, objetivo primordial de la regionalización. Ellos permitirían modernizar y flexibilizar las competencias de una ejecución certera,  asignar recursos proporcionales de manera justa, e incrementar los porcentajes en la participación del gasto público, descentralizando y flexibilizado la toma de decisiones.

Hoy más que nunca necesitamos potencializar las regiones y darles la independencia que se merecen y hacer que la diversidad de los elementos culturales, sociales y económicos que representan, nos den el fundamento que necesitamos para producir los cambios y catapultarnos hacia los desafíos que nos esperan.

Por Andrés Gillmore, Secretario y vocero de la Corporación Costa Carrera Cuenca del Baker Aysén.

—-

Foto: Archivo de Wikipedia

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS