#Política

Recuento político del 2010: Caretas abajo, calzones arriba

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Frente al inevitable deber de los balances de fin de año, esbozo este acercamiento.

Mi primera línea responde al gobierno de Sebastián Piñera: reconozco que estoy feliz con este régimen, no me ha defraudado en lo absoluto. Estuve dentro de esos que no votaron  por él, ni en broma, pero que quería que saliera elegido, no como persona, la verdad es que en el rankin de los menos aptitúdicos para el cargo, estaba a años luz de los otros postulantes, pero, básicamente, por ser el representante de derecha. Díscolo, impredecible, DC a medias y a veces a enteras, con la gracia de un collar de melones a mediodía en el verano santiaguino, pero de derecha, al fin y al cabo. Miembro de una familia política tradicional de derecha-centro, con hermanos, primos y parientes en todas las esferas de poder, transversales para apitutarse y ganar plata, o sea, nada nuevo bajo el sol de esta larga y angosta faja de temblores.

Mi opinión me granjeó el mote (y también el huesillo) de traidor a la izquierda, a la concertación y a varias otras cosas más que no recuerdo. Pero yo les planteé a esos enervados(as), que lo que yo estaba haciendo era consecuencia pura, de la buena, de la verdadera. Que mi mente, siempre perdida en disquisiciones erráticas, había recordado con premura la máxima del marxismo y la lucha de clases: LAS CONTRADICCIONES LAS AGUDIZAN Y LA INFRAESTRUCTURA ROMPE LA SUPRAESTRUCTURA PARA CREAR UN MUNDO MEJOR.

Y ya me habían tirado en cara, ofuscadamente, que no voté por Lagos, ni por Bachelet ni por Frei en primera vuelta, siempre en segunda. Y mi explicación fue invariablemente la misma: está bueno de esta sopa de caracol con gusto a revolución con empanadas y vino tinto, pero sin revolución, sin empanadas y, lo más terrible, sin vino tinto, llamada Concertación.

Tiene que volver la derecha, despercudir a los trabajadores, a los estudiantes, a la clase media, que fueron magistral y recurrentemente adormecidos para no cambiar un ápice del legado de Mi General en el modelo económico, político y clasistoide.

En definitiva, mi paranoia me llevó a concluir que si, por esas cosas de la vida, volvía la derecha al poder, a la mayoría del país se le acabaría la modorra.

Para mala suerte de mi análisis, nos cayó encima un terremoto de la San Dunga, cuando se nos pasaba el susto, vienen  los mineros, termina el tema de los 33 y un TUR-BUS se manda el numerito del año, en fin, siempre algo que impide ver con claridad para donde vamos.

Pero como la vida es más porfiada que los políticos, aunque usted no lo crea, de a poco va saliendo el verdadero yo de los actores de esta tragicomedia:

Por una parte, el Gobierno de Don Sebastián haciendo lo que se esperaba de él: privatizar lo poco que queda, dar extraordinaria educación a los que pueden y basura a los que no, quitándole incluso horas de historia para que los peones de las fábricas no piense, sólo haga y trabaje. Mientras, se endeuda con tarjetas de crédito de las más variadas raleas, metiendo la puntita y, a ratos, la puntota, del oscurantismo religioso más extremo, sin importar la separación de este supuesto estado laico de la Iglesia. En fin, haciendo todo aquello para lo cual fue elegido por la mayoría de los(as) chilenos(as). Y lo más terrible es que me parece bien. Es lo que se eligió y debe cumplir con su deber de gobernante hacia sus electores. El resto, el resto que llore como María Magdalena por no haber sabido mantener lo que quería. Que se sacó la careta de hombre progresista y le está haciendo subirse los calzones bien arriba a todas las damas y no damas de este país, cierto, pero, repito, había que ser muy mata de arrayán florido para creerse el cuento de centro-centro, un poco a la derecha-derecha.

Y por otro lado, nuestra dizque oposición aún derrama lágrimas por el amor perdido, la ubre de papá Estado, los senos florecidos del enramado estatal. Pero se les dijo en todos los tonos que iban mal, que la gente quería más, que estaba bueno de tanto pariente, de tanto escándalo, de tan poco progresismo del bueno; pero creyeron que eran inmortales y, cataplúm, pa fuera miércale.

Y también se les cayó la careta, no son capaces aún de decir para qué quieren volver a gobernarnos, fuera de un pobre discurso progre a medias y las intestinas peleas por un cupo de pega, no ofrecen nada. Es tanto lo que no ofrecen, que incluso los parlamentarios nos descolocan haciendo discursos para un lado y votando para el otro, pero exactamente al revés.

Y como si eso fuera poco, también tienen fervientes partidarios transversales de los calzones bien arriba y no al aborto terapéutico, sí a la moral pacata y a las buenas (¿?) costumbres.

Por último, pero no al final, aparecen en este entuerto los ex extra parlamentarios, comunistas de tomo y lomo, de bellos y encendidos discursos, pero de poca acción y de rápido anquilosamiento en las intrincadas telarañas del binominal. Hoy leía que Teillier  aprobaba unos cambitos que mejoraban el binominal, no lo cambiaban, lo mejoraban, olvidándose de todas las promesas de amor hechas en aras del marxismo-leninismo-gladysmo-gladiolismo. O sea, también fuera las caretas, llegamos al parlamento y eso sería tutix.

Por eso, itero, estoy feliz con este gobierno de derecha. Está yendo justo hacia donde se supone tiene que ir, dimes van, diretes viene, pero su esencia lo arrastra hacia lo mismo de los anteriores, la desigualdad y la pobreza para muchos.

Bien por ellos, ojala que algún día se pueda decir lo mismo de la oposición, que ya debería estar trabajando por una propuesta de país justo, pero para todos, no para ellos.

———————–

Foto: Mask – Andi / Licencia CC

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda