#Política

Nueva constitución y los trabajadores

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La nueva constitución que pudiera resultar y aprobarse en el proceso actual no será democrática si no incluye los derechos de los trabajadores. Para esto debe quedar constitucionalmente refrendada la libertad sindical sin amarres de ninguna clase. Esto permitiría ir expulsando la desigualdad que crea el sistema neoliberal


Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Por más de cuarenta años, una de las dos principales fuerzas creadoras de riquezas en el sistema capitalista ha sido olvidada en la repartición de las riquezas generadas. En estos mismos cuarenta años la desigualdad se ha acrecentado entre las mayorías trabajadoras y el 1% que concentra el capital. La falacia usada para justificar la no participación de los trabajadores en la repartición de riquezas es que sin capital no hay trabajo, algo que justificaría tal desigualdad en los beneficios. Esta ignorante aseveración equivale a decir, que sin trabajadores no hay capitalista. En el sistema capitalista el uno no existe sin el otro, esta simbiosis debería ser un argumento suficiente para asegurar una mejor distribución de las riquezas creadas.

Sin embargo, para el sistema neoliberal solo una de estas dos fuerzas debe hacerse de las riquezas y la otra solo actuar de apoyo y sumisión. Sumisión que obviamente no se entrega sin protestar. Por esto, en los tiempos de la dictadura y la ley de los fusiles, se impuso el plan laboral de la dictadura en 1979, amarro las manos de los trabajadores destruyendo sus organizaciones de defensa.

En el presente, la existencia de algunas organizaciones de trabajadores no cuentan con poder alguno. Su existencia es burocrática, pero sirve al sistema para el desprestigio de las organizaciones laborales, al ser inoperantes y de poca ayuda al trabajador.

Algunos dirán que permitir organizaciones de trabajadores que luchen por sus derechos y una mejor tajada del pastel es traer de vuelta la lucha de clases. Pero, del momento que es necesario aplastar un sector tan importante en la creación de riquezas, es un reconocimiento explícito que esa lucha existe y ha sido permanente. La hemos escondido y acallado mediante leyes represivas con la dictadura y discriminatorias en democracia, pero siempre ha existido, nunca se ha ido. No porque los trabajadores así lo quieran, sino porque el sistema se los impone, porque el sistema la convierte en tal.

Existe una necesidad inmediata y global de los trabajadores para hacerse fuerte, desamarrar sus manos, gestar organizaciones que los ayude a lograr más equidad y niveles de cooperación entre ellos, permitiendo crear sindicatos, federaciones, cooperativas y otras iniciativas en la defensa de su fuerza de trabajo. Cooperativas que en ciertas áreas permita incluso generar fuentes de trabajo y competir con otras empresas.

Esta necesidad está basada en que el valor del trabajo está perdiendo terreno ante el capital. Mientras más años pasan más se acelera esta disparidad. La rápida expansión de la tecnología robótica y la explosión en el sector de la inteligencia artificial está quitando fuentes de trabajo de manera rápida. El ser humano va perdiendo cada vez más importancia en la producción al estar siendo reemplazado por máquinas e inteligencia artificial sin que nadie, ni políticos ni desarrolladores de dichas tecnologías sepan, hasta el momento no existe explicación clara, exactamente hacia donde puedan avanzar las sociedades y que ocurrirá con la paulatina pero segura desaparición de las fuerzas laborales.

Este no es un tema que este presente en la discusión nacional, pero no debemos esperar hasta que esté en nuestras narices para darle la importancia necesaria. Tampoco está presente los cambios geopolíticos que se están operando en el mundo con respecto a la creación y expansión de nuevos bloques económicos más abiertos, democráticos en funcionamiento y no coercitivos.

Al mismo tiempo, la confianza en los tratados y acuerdos internacionales en occidente está siendo cuestionada por la confiscación unilateral de recursos por parte de terceros países. La admisión de algunos líderes como Angela Merkel de Alemania, que participaron en los acuerdos de Minsk para evitar la guerra en Ucrania, que él ta acuerdo fue firmado para nunca llevarse a cabo, que solo fue una maniobra. Esto crea el precedente de que los acuerdos se pueden romper.

Como sociedad deberíamos comenzar a discutir acerca de estos cambios y su significado, especialmente para las fuerzas de trabajo, todas y las maneras de protegerlas en la constitución. Comenzando por proteger y liberar a los trabajadores que por 40 años han sido los sacrificados del desarrollo adquirido. Es hora de reconocer esto, darle importancia y garantizar que todos tengan la oportunidad de cosechar los beneficios de su arduo trabajo.

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen. Al hacerlo, podemos comenzar a cerrar la brecha de desigualdad que ha afectado a nuestra sociedad durante demasiado tiempo. No olvidemos que es el sudor y el trabajo de muchos lo que promueve el desarrollo alcanzado.

Precisamente, porque existe incertidumbre acerca del futuro, es que la protección laboral en la constitución se hace extremadamente necesaria.

TAGS: #NuevaConstitución Derechos de los trabajadores

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Gonzalo vicuña

18 de marzo

Dices algo que no es cierto, que hay cambios geopolíticos que se están operando en el mundo con respecto a la creación y expansión de nuevos bloques económicos más abiertos, democráticos en funcionamiento y no coercitivos.
Ese es un invento del ideóliogo de Putin, Alexander Dugin, que es tanto a más afiebrado de Axel Kaiser.
La Rusia capitalista actual, hoy convertida en estado paria, y con un Putin acussado por crímenes de guerra y rapto de niños Ucranianos, debilitado internamente por su fracasa invasón a Ucrania, no puede formar ningún bloque económico global, ni junto con China capitalista, ni con India.
Un aspecto interesante de tu ponencia teórica es la contradicción que planteas, por un lado piensas que es urgente dar más participación y poder a los trabajadores, lo que me parece bien, pero al mismo tiempo dejas claro que los trabajadores como fuerza está desapareciendo por el remplazo de las máquinas. O sea los trabajadores reducídos al mínimo, no tendrán fuerza cambiemos leyes o no.
Si el reemplpazó del trabajador por la máquina se completa, sí se puede ver hacia donde va la sociedad futura. Hacia el estallido social, por razones obvias.

18 de marzo

Don Gonzalo, gracias por referirse a mí, artículo. De verdad lo aprecio.
Lamentablemente, no puedo concordar con lo que Ud. expone. Los nuevos bloque económico existen y son de importancia en la economía mundial, entre ellos el grupo BRICS, fundado el 16 de junio del 2009. BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Como puede ver, son países de mucha importancia y entre ellos dos de los que Ud. dice jamás formarían bloque económico con Rusia. A su vez, existe una lista de países que han pedido su entrada, entre ellos Argentina.
También existe otro grupo llamado Organización de cooperación de Shanghai (OCS) fundada en abril de 1996. Al cual también pertenece Rusia. La OCS no es una organización económica sino para paz. Todo esto indica que Rusia no es un estado paria. La Unión Europea y la OTAN no son el mundo. En relación con la protección de los trabajadores, lo digo para este momento y no después, para cuando queden “reducido al mínimo” como dice ud. Precisamente la protección en la constitución es para desamarrar las manos y puedan defenderse e incluso utilizar los cambios para su ventaja. Muchos ya abogan por un “salario único universal” u otras medidas en ese sentido.
Ahora con respecto a la guerra no me voy a referir, se necesita mucho espacio que aquí no tenemos, solo dire que Rusia no fracasa y está ganando la guerra. La prensa en occidente de a poco ha ido cambiando la narrativa de ganadores a perdedores o aprendieron a leer mapas. Una vez más gracias. Saludos

18 de marzo

Pueden desaparecer los pobres trabajadores; incluso pueden desaparecer los terribles capitalistas; pero es seguro que los políticos estarán siempre, buscando colocarse como bisagras necesarias para conducirnos a la felicidad.

18 de marzo

Téngalo por seguro, no hay animal más resiliente.

Gonzalo vicuña

19 de marzo

Los nuevos grupos economicos que usted menciona don Rafael, pretenderán competir, en el sentido neoliberal, con lo que ya existe.El Rublo ruso no existe como moneda de comercio mundial aunque usted compre Rublos, el renminbi chino no se ve en las casas de cambio, Y una Rupia india equivale a :
0,012117353 Dólares estadounidenses.
Brasil, Argentina buscan nuevos mercados, suman y no reemplazan . Hasta Chile hace negocios con China comunista sin democracia y le vende frutas a la UE y USA.
y Rusia está perdiendo la guerra, lo dice incluso el dueño de los mercenarios rusos Wagner , lea Telegram

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando