#Política

Nueva Constitución, mismos vicios

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Tras más de un año de total aislamiento político, el debate relativo a Aceptar o Rechazar la creación de una nueva Constitución, ha logrado inspirarme a emitir estas palabras, de antemano advierto, no serán gratas.

Chile, aquí y ahora, necesita guiarse por una nueva Constitución, escrita y aprobada en democracia, una que de término al nefasto legado de la dictadura, así de simple, porque más allá de los logros del ex Presidente Lagos, lo cierto es cierto, fueron buenas ampliaciones, en la misma casa.

Dicho esto, ¿Cambia o cambiará Chile con una nueva Constitución? La respuesta es simple y tajante, no, Chile no cambiará con este reformulado trozo de papel, eso sucederá solo cuando los chilenos cambiemos.


Chile no cambiará con este reformulado trozo de papel, eso sucederá solo cuando los chilenos cambiemos

Jode decirlo, pero nuestra falta de autocrítica, sumada a la versatilidad moral de la idiosincrasia criolla es brutal, macabra, casi dantesca. Al plantear esto no quiero ser chaquetero, sino realista, durante años nos hemos acostumbrado a ver todo en blanco y negro, a ser individualistas, a velar por lo propio más que por lo colectivo, a adorar falsos líderes y creer en la validación de nuestra visión mediante la anulación de la divergencia, tanto así que somos incapaces de entender que para que la nueva Constitución sea realmente nueva, tiene que estar escrita por visiones nuevas, y eso amigos míos, no va a pasar, porque hay grupos de poder que no quieren que eso suceda.

Por eso el debate de aprobar o rechazar es innecesario, estoy seguro que la aprobación de la nueva Constitución alcanzará por lo bajo un 62%, y la razón es simple, si sumen todos los partidos de izquierda más la mitad de RN y Evópoli, con una desviación estándar de hipster capitalinos y los votantes vírgenes, al menos un 62% del padrón exigirá una nueva Constitución y eso, eso es bueno.

Pero ahí recién parte nuestro problema, tras los titulares, los carnavales y más de algún honorable llorando por el milagro (o por el miedo absurdo a que nos volvamos Chilezuela) seguirán los saqueos y los graffitis odiosos, que nos impedirán darnos cuenta que urge pensar en quiénes y el cuándo de este nuevo e importante desafío.

Honesta y personalmente me da lo mismo si dicha tarea queda en manos de una Comisión Mixta o de una Asamblea Constituyente, para mí, dicha disputa no resuelve absolutamente nada de fondo.

Me explico, votar por la comisión mixta supone que parlamentarios en ejercicio participen en la construcción de la nueva Constitución junto a nuevas personas que serán electas por sufragio, y para controlar dichas comisiones de trabajo, estoy seguro que cada partido elegirá o designará a los paladines que mejor los representen. ¿Cierto?

Ahí surge de inmediato un ruido molesto, ¿Conocen a algún parlamentario que sea mejor escuchando que hablando? ¿Podrían nombrarme un parlamentario que no se crea dueño de la verdad? Si me dicen Rene Saffirio, Pepe Auth, Vlado Mirosevic o algún otro ente inusual, les puedo asegurar que ninguno de ellos será nominado, el derecho a participar en la comisión mixta está reservado para los duros del mate, los fundamentalistas, los amigos de los poderosos de Chile y en el mejor de los casos, de las polillas controlables, que se harán cargo de las vocerías. Por tanto, el ciudadano común y corriente, ese como usted o como yo, lleno de sueños, que apostó y logró conseguir votos suficientes para contribuir a la nueva carta magna, les espera la tarea de ser el secretario del curso, con suerte.

En el otro extremo, surge la Asamblea Constituyente, esa utópica fantasía en la que todo ciudadano electo, podrá darle voz al pueblo, pucha que somos inocentes, del momento que tengamos que elegir a todos los que queremos que nos representen, olvidamos que hay “una elección” de por medio, en la cual, desde el Presidente República hasta los Alcaldes, pasando claro por los grandes grupos económicos, tendrán intereses particulares. Esto es grave, porque junto a los partidos políticos, se encargarán de dar pantalla a todos sus amigos, hijos, hermanos, yernos o familiares de sus mecenas, vendiéndonos la promesa de que son buenos candidatos, con lo cual se relegará a un segundo plano a todos los aspirantes independientes que nos convienen.

Es tanto el escándalo que, más allá de una nueva ley fungi extraordinaria, esas que les permitirán a los independientes conformar un subpacto o pacto, y más allá del establecimiento de cuotas, para favorecer a las minorías, es sabido que las elecciones se ganan con visibilidad, recursos y posicionamiento, por lo que, colgándose de apellidos famosos, seguirá primando el nepotismo, y eso es terrible; además, tras la clase magistral dada por el Frente Amplio en las últimas parlamentarias, donde logró llevar al parlamento a políticos con votaciones inferiores a las de varios concejales, todos los grupos de poder, en esta elección, comenzaran a usar algoritmos y Excel, para poner sus fichas, dejando obsoleta a la pasión que mueve montañas (típico slogan de candidato independiente que sale chupe).

Dicho esto, ¿Realmente queremos la participación del pueblo? ¿Sin filtro? ¿Sin prerrequisitos? No sé ustedes, pero yo, con respeto, ruego porque eso no suceda.  Si queremos una nueva Constitución, capaz de integrar el todo y carecer de errores, no deberíamos exigir, al menos, que los encargados de escribirla tengan buena ortografía. Siento que es el momento de ser responsables y votar por abogados, que entiendan la ley, más si provienen de familias humildes, que tengan calle, que sepan donde existe la injusticia y que se requiere para cambiarla, por lo mismo, ¿No deberíamos exigir que tengan su hoja de antecedentes limpia?, pero eso es un sueño, a quien engañamos, todas las leyes se construyen entre el Ejecutivo y el Legislativo y dudo que velar por la probidad les salga rentable, sino pregúntele al Rugbista de la Serena o a Francisco Vidal, quien les aseguro, corre como asambleísta, la vocería lo apasiona, la coherencia, no tanto.

En serio no quiero ser chaquetero, también quiero una nueva Constitución, pero no dejo de pensar que a los chilenos nos gusta la tontera, nos gusta ir en contra de la lógica, estoy seguro que, de competir por un escaño, Pancho Saavedra tiene más opciones que un decano de una facultad de derecho, porque así somos, Jiles y Motudos, gozamos de una democracia que no cuidamos, en la que no nos involucramos y a la que le exigimos derechos sin cumplir nuestros deberes, en la que votamos sin informarnos, creyendo que existe la derecha y la izquierda, amigos míos, son ellos y nosotros, y ellos tienen la pelota, nombran al árbitro y escriben las reglas del juego, mientras claro, los grupos de poder, nos arriendan el estadio, la transmisión del partido y reciben las ganancias por las transferencias de los jugadores.

Por eso todo este clamor popular me causa tanto desconcierto, veo un gobierno incapaz de comprender que le regalaron la posibilidad de pasar a la historia, veo una ciudadanía avalando el caos social, sin entender que su sueño, podría sembrarse pronto, pero, si no se entiende bien en la importancia de informarse, volverá a ser cosechado en dos o tres años más, sin resolver su gran problema de fondo, somos las mismas ovejas, a merced de los mismos pastores, que trabajan para los mismo latifundistas, esos que compraron su campo en tiempos de dictadura o con la llegada de la alegría.

¡Gusfraba!

TAGS: #NuevaConstitución #PlebiscitoConstitucional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de febrero

uff, qué fuerte! qué pesimismo! tienes razón, si no cambiamos nosotros, nada cambiará sustantivamente. el cambio comienza en cada uno de nosotros. Así y todo, la posibilidad de que cambiemos, creo que es levemente mayor si construimos una nueva casa, una nueva constitución en la que seamos partícipes en mayor grado que en la actual. Una constitución que cuide la casa mayor en que vivimos, el medio ambiente, que considere la variable ecológica si queremos que nuestros hijos y nietos vivan.

Hay más razones para desconfiar que para confiar, así y todo, prefiero confiar en que algo bueno saldrá de todo este engendro!

Un abrazo, Rodolfo

26 de febrero

Mi querido Rodolfo.

No fue fácil escribir esta columna, menos dejar de lado mi intrínseco optimismo y mi ferviente deseo de un Chile mejor, pero tras leer y releer varias veces lo redactado, pensando incluso en el editor del Quinto Poder, sabiamente, dilató un poco la publicación de mi columna, pensando que podría arrepentirme de subirla, siento que cada palabra presente en ella es tan personal como realista.

TAMBIÉN QUIERO UNA CASA NUEVA, sin duda alguna que la quiero y si la alternativa es que sea una mierda surgida en democracia, la prefiero a la actual, que sin duda nos divide.

Dicho eso, participaré activamente desde mi independencia, buscando velar por que quienes deseen firmar esta nueva carta magna, sean capaces de comprender que el ser humano nace igual y que la sociedad es donde nacen las diferencias, pero el pesimismo que tu ves, es solo un realismo crudo, surgido de una real conciencia cívica, esa misma que me permite ver matices, esa misma que estúpidamente me hizo creer en la inexistente capacidad de escuchar del gobierno actual.

En fin, dicen que esperar lo peor es la mejor manera de sorprenderse, por lo mismo he bajado tanto mis expectativas, la vida me ha obligado a concentrar mi preocupación y atención en mi familia, olvidando que las personas estamos gobernados por el peor reflejo de nuestro ser, independiente del partido de origen del títere de turno.

Un abrazo Rodolfo y espero inspirarme en algo más positivo la próxima.
Éxito hoy siempre mi viejo

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores